Las fuentes oficiales fueron predominantes en las noticias de la segunda mitad de 2021

Autor: José Gabriel Lagos

La obtención de una noticia es un proceso que involucra la organización de información recogida a través de distintos tipos de fuentes (Berkowitz, 2009). Las fuentes son esenciales para el trabajo periodístico, y de su selección y jerarquización depende gran parte de la configuración de una pieza informativa. 

A partir del trabajo de Sigal (1973), cobró importancia la atención al predominio de las fuentes oficiales y a los efectos que esta ascendencia implica para el trabajo periodístico. No se trata solo de un predominio numérico, sino también conceptual. De acuerdo a su clásico estudio sobre los procesos informativos estadounidenses, diversos mecanismos (urgencia por conseguir primicias, competencia entre medios, rutinización de los procesos de obtención de información) llevan a que las fuentes asociadas con el Poder  Ejecutivo estén en una posición de privilegio respecto a los periodistas, lo que, entre otras cosas, les permite imponer sus puntos de vista con mayor facilidad. “Para bailar hacen falta dos, pero generalmente las fuentes son las que guían”, dice Gans (1979), y DiMaggio (2009) habla de una “relación de dependencia” del periodismo respecto a las fuentes oficiales. 

Esa tendencia al predominio de fuentes oficiales también se verifica en los portales informativos uruguayos durante el segundo semestre de 2021, de acuerdo al estudio de las noticias destacadas de cinco medios (El País, La Diaria, El Observador, Montevideo Portal y Subrayado) a través de la metodología de “semana construida” y el análisis de las principales noticias durante los meses de agosto, octubre y diciembre. 

Según el estudio, el 28,7% de las noticias tuvieron a una fuente del gobierno como insumo principal, mientras que el 13,7% las utilizó como única fuente y el 37,3% las empleó como fuente secundaria o terciaria. 

Desde una perspectiva “partidaria”, el estudio arroja además que el 7% de las noticias tienen a la voz de dirigentes de la coalición gobernante (pero que no ocupan cargos de gobierno) como fuente principal. Los dirigentes opositores representaron el 8%. Ningún otro grupo se acerca al agregado de fuentes oficiales y de los partidos de gobierno. 

En cuanto a la participación de otros sectores sociales, trabajadores y dirigentes sindicales fueron consultados como fuentes en el 4,3% de las ocasiones, mientras que en el 7,6 % se recurrió a fuentes empresariales.

En el 6,7% de las noticias fueron especialistas o académicas las fuentes principales, y en general aparecieron consultadas en temas de salud y economía.

La disponibilidad de fuentes oficiales es imprescindible para el trabajo periodístico, pero  a su vez hay que tener en cuenta que estas también tienen la capacidad de “construir una realidad informativa en la que tienen el poder de moldear y enmarcar el discurso; más aún, la preponderancia de un tipo de fuente puede derivar en una cobertura informativa centrada en líneas ideológicas estrechas” (Berkowitz, 1997). Así como los medios y quienes trabajan en ellos precisan a las fuentes para cumplir con su tarea de informar, las fuentes también tienen sus propios intereses. Esto es especialmente explícito en el caso de las llamadas “fuentes articuladas” (Traquina, 2005), que buscan el contacto con los periodistas y realizan acciones específicas para influenciar los procesos de selección de noticias, así como los marcos conceptuales en que estas deben ser presentadas.

Fuentes innominadas

Todo manual de periodismo indica que las fuentes de una noticia deben ser claramente explicitadas: debe quedar establecido quién dice qué.  Este mandato choca, en ocasiones, con el de difundir información relevante, puesto que en ciertos casos la fuente no puede darse a conocer (porque no lo desea o porque implica alguna clase de riesgo para su persona). En estos casos, existen fórmulas que permiten comunicar a los periodistas las consultas pertinentes, pero respecto a personas cuya identidad no pueden revelar: se trata de expresiones como “fuentes consultadas”, “personas del gobierno”, “según una fuente cercana a Presidencia”, que atribuyen parcialmente el origen de la información publicada.

El recurso de la atribución nula o parcial permite la generación de noticias relevantes, pero también presenta problemas, dado que ante las audiencias se presenta como un obstáculo para conocer el proceso informativo. Esto puede ser percibido como falta de transparencia, y ello, en última instancia, afecta la credibilidad de periodistas y medios (Carlson, 2011).

En el período analizado, el 25% de las noticias relevadas presenta este tipo de carencia de atribución, y de ellas, el 41% informó sobre asuntos de política nacional.

Por otra parte, el 10% de las piezas analizadas no da cuenta de ningún tipo de fuente.

De acuerdo a Mayoral Sánchez (2005), la escasa variedad de fuentes y la baja o ninguna atribución “dibuja las condiciones perfectas para un mensaje de apariencia informativa, pero de esencia persuasiva”. 

Bibliografía

  • Berkowitz, Daniel  (1997). Social meaning of news: A text-reader. Thousand Oaks, Sage.
  • Berkowitz, Daniel (2009). “Reporters and their sources”. En The handbook of journalism studies (eds. Karin Wahl-Jorgensen y Thomas Hanitzsch.). Nueva York, Routledge.
  • Carlson, Matt (2011). “Whither Anonymity? Journalism and Unnamed Sources in a Changing Media Environment”. En Journalists, Sources, and Credibility New Perspectives (eds. Bob Franklin y Matt Carlson).
  • Dimaggio, Anthony (2009). When media goes to war: Hegemonic discourse, public opinion, and the limits of dissent. Nueva York: Monthly Review Press. 
  • Gans, Herbert. (1979). Deciding what’s news: A study of CBS Evening News, NBC Nightly News, Newsweek and Time. Nueva York, Vintage. 
  • Mayoral Sánchez, Javier (2005). “Fuentes de información y credibilidad periodística”. En Estudios sobre el mensaje periodístico. Madrid, Universidad Complutense de Madrid.
  • Sigal, Leon (1973). Reporters and officials: The organization and politics of newsmaking. Nueva York, Rowman & Littlefield.
  • Traquina, Nelson (2005). Teorias do Jornalismo, porque as notícias são como são. Florianópolis, Insular.
Twittear
Compartir
Compartir