Representación de mujeres en la televisión uruguaya: la cobertura del 8M en 2021

Autoras: Mariana Achugar y Gelsi Ausserbauer

El 8 de marzo es una fecha en la que aumentan las coberturas relacionadas con mujeres, ya que existen movilizaciones a nivel global. En este contexto esperamos encontrar diversidad de representaciones de mujeres que puedan darnos una “fotografía” del imaginario social. Una descripción del panorama de la televisión en esta fecha nos brinda una idea del potencial de posibilidades de representaciones de mujeres que circulan en programas televisivos de la comunidad. ¿Cómo se representa a las mujeres en la televisión uruguaya? ¿Qué roles se asignan y qué temáticas se asocian a la mujer en programas informativos de la televisión uruguaya en torno al Día Internacional de la Mujer? 

¿Qué sabemos sobre la representación de la mujer en los medios?

Existe disparidad entre géneros en la cobertura de los medios masivos de comunicación a nivel global. La representación de la mujer en los medios masivos no pasa del 24% a nivel global, según el GMMP (2015). Las voces de las mujeres están representadas desigualmente en los medios: en general menos mujeres aparecen citadas o como fuentes y se producen menos noticias sobre ellas. Aunque las noticias tienden a ser presentadas por mujeres, rara vez tratan sobre ellas (GMMP, 2020). 

A nivel de Uruguay, el informe país con el análisis y redacción a cargo de Cecilia Gordano y Jenny Segovia (GMMP, 2020) mostró la falta de perspectiva de género en los contenidos y la poca representación de mujeres en roles periodísticos en las noticias a nivel local. Además, se observó que los medios masivos de prensa invisibilizan al movimiento feminista y que la situación laboral de las mujeres periodistas sufre una creciente precarización en condiciones laborales, a pesar de tener mayor formación profesional (GMMP, 2020).

La desigualdad de género en la cobertura y la participación de voces en los medios de comunicación se manifiestan también en los tipos de representaciones de mujeres que circulan en los medios actualmente. El sexismo y los estereotipos de género se mantienen en las representaciones de mujeres en los medios a través del tiempo y el espacio geográfico (GMMP, 2020). Los medios tienen el potencial de contribuir a reproducir inequidades de género al continuar presentando representaciones estereotipadas de mujeres y de identidades sexogenéricas heteronormativas (Lemish y Götz, 2017). 

Nuestro trabajo intenta contribuir a un análisis crítico de las representaciones de género en otros medios masivos para identificar las representaciones sobre lo femenino que circulan en los medios locales.

El corpus

Seleccionamos programas de producción nacional de diferentes géneros informativos para dar cuenta de la diversidad de representaciones de mujeres que circulan en la televisión nacional uruguaya. Distinguimos medios privados de públicos, considerando cómo las políticas públicas pueden afectar a la producción que integre la perspectiva de género y de derechos humanos. Dentro de estos criterios seleccionamos los que tenían más rating. Registramos los programas que se emitieron entre los días 7 y 9 de marzo de 2021. 

Géneros informativosMedio PrivadoMedio Público
NoticieroSubrayado, TelemundoInfoTNU
Debate/charlaPolémica en el bar, Esta boca es míaLa letra chica
EntrevistaVespertinas1Este programa, Vespertinas, es de un género híbrido que incluye entrevistas y también algo de debate o comentarios de panelistas en piso. Dejó de ser transmitido luego de que recogimos los datos.Mujeres (programa especial)
Tabla 1: Programas seleccionados para el corpus

En cuanto a la distribución de periodistas en la construcción de noticias de los medios analizados, observamos más presencia de locutores, presentadores y reporteros varones en comparación con mujeres en casi todos los medios (excepto en el tipo entrevista y Telemundo). Las fuentes noticiosas consultadas incluyen más mujeres en comparación con hombres en la mayoría de los casos (excepto en el programa Polémica en el bar), como puede apreciarse en la siguiente tabla. Esto tiene sentido si consideramos la fecha en que se producen estos programas. 

Distribución de género de profesionales de la comunicación y vocerías por programa

ProgramaGénero periodísticoPeriodistasVoces consultadas
Subrayadoinformativo6 mujeres
5 hombres
66% mujeres (N=6)
33% hombres (N=3)
Telemundoinformativo4 mujeres
6 hombres
71% Mujeres (N=15)
29% hombres (N=6)
TNU noticiasInformativo1 mujer
4 hombres
86% mujeres (N=6)
14% hombres (N=1)
La letra chicadebate3 mujeres
1 hombre
100% mujeres (N=4)
Esta boca es míadebate3 mujeres
7 hombres
100% mujeres (N=2)
Polémica en el bardebate1 mujer
3 hombres
33% mujeres (N=1)
67% hombres (N=2)
Vespertinasentrevista3 mujeres
1 hombre
100% mujeres (N=13)
Mujeresentrevista1 mujer100% mujeres (N=8)

Temas asociados con diferencias de género

A nivel de las temáticas representadas en este período, el foco central de los programas relevados fue el Día Internacional de la Mujer, aunque también aparecieron noticias más tradicionales relacionadas con la violencia basada en género, y algunas que desafían estereotipos de género, mostrando a mujeres en roles no tradicionales (por ejemplo, emprendedora de establecimiento rural, mujeres políticas, científicas, identidades de género no binarias).

Se notan diferencias entre los programas analizados en relación a la jerarquía y relevancia que se les da a ciertos temas. Por ejemplo, en los informativos el eje es el trabajo, lo que responde a la consigna del Gobierno para el 8M de 2021: “Reconocer el trabajo no remunerado construye igualdad”. Todos los noticieros presentan informes en profundidad sobre esta temática. En tanto, los dos que transmitieron el 8 de marzo (Subrayado y Telemundo) otorgan un espacio a las movilizaciones populares en la ciudad. El tercer tema central fue la violencia de género. Sin embargo, esta aparece sobre todo en la cobertura de dos noticias (un femicidio ocurrido en Sauce y un intento de femicidio registrado en Cerro Largo), y no en informes que aborden la temática en profundidad. No obstante, Telemundo da voz a fuentes del Gobierno que contextualizan brevemente el fenómeno, algo que no ocurre con Subrayado. InfoTNU, que emitió el 9 de marzo, otorga un espacio menor a esta temática (la inauguración de un centro de atención a mujeres que experimentan violencia de género) y no aborda los casos policiales, ocurridos dos días antes.

Telemundo ofrece una mayor variedad de perspectivas sobre el rol de la mujer en la sociedad (una encuesta de opinión, su papel en la industria audiovisual, su invisibilización en la ciencia, la proclama del PIT-CNT), mientras que Subrayado se centra sobre todo en el trabajo, las noticias policiales y una breve cobertura sobre las movilizaciones en la Plaza Cagancha. Además, el noticiero de Canal 10 se inicia con un videoclip, a cargo de las periodistas del informativo, que realza el papel de las mujeres y denuncia inequidades. A esto se suma, de inmediato, una breve introducción de la conductora que reafirma esta postura. No obstante, esta expresión de intenciones no se traduce, a lo largo del programa, en una perspectiva completa y contextualizada de ese rol relevante de las mujeres o esas desigualdades mencionadas en un comienzo.

Por otro lado, en los programas de debate los ejes temáticos son el trabajo y la violencia de género. Polémica en el bar ofrece un espacio relativamente pequeño a esta temática, que desarrolla una activista feminista, centrándose en ambos temas, así como en los orígenes de la conmemoración. Los invitados y panelistas varones intervienen poco, aunque se destacan dos intercambios.

En el primero, la invitada pregunta a un senador suplente del Partido Nacional, en tono directo, acerca de las posturas del Gobierno para afrontar algunos fenómenos, como la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes que ejercen políticos y la presión que llevan a cabo otros para obtener favores sexuales a cambio de trabajo. El segundo episodio destacado muestra cómo un panelista y el mismo senador critican a la entrevistada por el uso de ciertos términos que explican el sistema patriarcal.

Esta boca es mía se centra fuertemente en la violencia y en el trabajo en su programa del 8 de marzo; al día siguiente, en cambio, analiza las movilizaciones del día anterior. 

En tanto, los programas de entrevista revelaron una visión más amplia del fenómeno. TNU emitió un especial de entrevistas denominado Mujeres. Este programa, en el que se entrevistó a ocho mujeres provenientes de diversos campos y una voz en off cohesionó el relato, abordó temas como la violencia de género y el trabajo.

Con otro estilo, que incluye también comentarios de tres panelistas (dos mujeres y un hombre), Vespertinas se caracterizó por mostrar la opinión de manifestantes no solo en el Centro, sino en Casavalle, descentralizando también de este modo la mirada de las activistas, tal como se había definido desde la Intersocial Feminista. Además, durante el 8 y el 9 de marzo el programa trató temas como las inequidades laborales, la violencia de género, la salud y la invisibilización de las artistas. 

La prioridad de ciertos temas por sobre otros se deben a la selección de los que integran la agenda en un momento particular, y por otro lado, al filtro que no permite llegar a otros asuntos que se establecen como importantes para la discusión pública. Existen temas que fueron puestos en circulación en programas que desafían la tendencia general, como La letra chica, que incorporaron aspectos como debates dentro de los feminismos sobre lo que constituye ser mujer y la construcción social del género en relación a la participación de mujeres trans en el movimiento y lucha feminista. Entre otros temas que surgen en ese programa, que expanden la agenda y las temáticas asociadas a las mujeres, se destacan distintas luchas contra sistemas de opresión que se intersectan, como lo son sexismo y el racismo en las experiencias de mujeres racializadas.

Representaciones de las mujeres

Las representaciones de mujeres que circulan en estos programas de televisión muestran una tensión entre la reproducción de estereotipos de género que asignan roles tradicionales, como el de madre, a la construcción de imágenes inéditas como mujeres «rebeldes» que cuestionan el  sistema (“las malas feministas”). También se excluye de la representación a las mujeres, evitando nombrarlas mediante referencias a abstracciones asociadas a desigualdades de género como “la brecha laboral”. 

Existe un continuo de representaciones de mujeres en los programas de televisión que incluye diferentes formas de inclusión: feminista – luchadora – madre – mujer – víctima.

Estas diferentes representaciones se asocian con diferentes niveles de agentividad, que se expresan a través de la pasivización, activación o exclusión (total o parcial) de las mujeres en distintos roles. A continuación, se muestran ejemplos de representaciones que aparecen en diferentes programas para poder mostrar también el posicionamiento de los medios en relación a estas.

CorpusExtractoRepresentaciónEvaluaciónPosicionamiento
Vespertinas 8/3/2021A picture containing text, person, female

Description automatically generatedMovilización en CasavalleVeterana/vecina “Señoras encantadoras”.Positiva
“Muy respetuosa la movilización”; “todo lo que está bien”.
Alineamiento“Me gusta esto de los barrios, en contraposición de lo que significa el gran movimiento en el centro de la ciudad, porque estamos haciendo mucho más partícipe a nuestro núcleo, a nuestra gente, a nuestro vecino, a la gente que vive al lado y que de pronto no tenía iniciativa de ir a un 18 de Julio”.
Mujeres 
8/3/2021
A picture containing text, sign

Description automatically generatedDelmira AgustiniTransgresora “Comenzó un romance a escondidas de su familia”. “Ella pidió el divorcio”.
Víctima“En 1914 él la mató y luego se suicidó”.
Positiva
“Fue una de las primeras mujeres que utilizó la ley de divorcio que permitía a la mujer pedir el divorcio con su sola voluntad”. 
Alineamiento
“Protestamos contra los hombres autoritarios que se erigen en amos de las mujeres y quieren hacerse amar a tiros de revólver”.
Esta boca es mía8/3/2021A picture containing text, person

Description automatically generatedTrabajadoras
«Las mujeres históricamente hacemos esta doble y triple jornada: trabajamos fuera de casa, dentro de casa, cuidamos a los niños, a los adultos mayores…”
Negativa

“Nos va empobreciendo”.“Sobrecarga”.“Explotación”.
Alineamiento

“El trabajo no retribuido que también hace la mujer, que supone la carga extra horaria”.“Se siente en la carga que siempre tiene extra en los cuidados la mujer”.
Polémica en el bar7/3/2021A person in a blue dress

Description automatically generated with low confidenceLuchadora
“Sabemos que los sindicatos son machistas y patriarcales y por eso las mujeres y disidencias intentamos ocupar esos espacios para despatriarcalizarlos y desmachizarlos en esto que hablamos de la violencia simbólica, que la tenemos tan incorporada”. 
Positiva

“Intentamos ocupar esos espacios para despatriarcalizarlos”.
Alineamiento

Gestos de acuerdo:“Pegarle al PIT-CNT por machista y patriarcal”.








La letra chica9/3/2021
A picture containing text, person

Description automatically generated
Militante feminista

“La demanda que damos desde el feminismo negro, como cuando se habla también de la situación de las mujeres en términos generales, también hay una idea, una imagen universal que responde a la blanquitud”. 
Mujer racializada“Incluso, y esto nosotras siempre que lo mencionamos, lo retomamos, y volvemos a lo que es la trata esclavista y lo que es ser mujeres afro de la diáspora de América Latina”.
Positiva
“Entonces desde el feminismo negro, y nosotras desde Mizangas, empezamos a recoger esas vivencias, que no es la sumatoria de las identidades, sino que efectivamente nuestra construcción identidaria como mujeres afrodescendientes es diferente, porque las experiencias, las vivencias, las realidades son distintas”.
Alineamiento

“En esto que están hablando mucho de la interseccionalidad, la importancia de incluir a las razas, las clases, las disidencias sexuales, ¿por qué es importante que en el feminismo, desde todos los distintos feminismos, se incorpore la interseccionalidad?”.
InfoTNU9/3/2021Graphical user interface

Description automatically generatedCiudadana

“Fue intensa la actividad de muchas mujeres. Ciudadanas uruguayas que el día de ayer conmemoraban el Día Internacional de la Mujer…”.
Mujeres políticas“Mujeres políticas que asumieron la responsabilidad de enfrentar algunas de estas actividades, como la intendente Cosse”.
Positiva

“Intensa la actividad de muchas mujeres”.
“Mujeres políticas que asumieron la responsabilidad…”.
Alineamiento

“Sí, hoy también hubo bastantes actividades vinculadas al Día de la Mujer, que fue ayer. Por ejemplo en el Parlamento, la intendente de Montevideo…”.
Telemundo 8/3/2021A person standing on a stage

Description automatically generated with medium confidenceColectivos de mujeres

“Distintos colectivos llamaron a mujeres a manifestarse con determinados cuidados, teniendo en cuenta que estamos en un escenario de covid-19”.
Positivo

“Manifestarse con determinados cuidados”
Alineamiento

“Acompañando esta movilización de mujeres en este día particular que se conmemora el Día Internacional de la Mujer”.
Subrayado 8/3/2021A picture containing person

Description automatically generatedVíctima de femicidio

“Bueno, y en este día en que conmemoramos, precisamente, la jornada del Día Internacional de la Mujer, otro femicidio es el que está en la portada de todos los medios, vinculado, precisamente, a situaciones que se reiteran”.
Negativo

Sí, lamentable, eh…”.
Alineamiento

“Un hecho lamentable, previo al 8 de Marzo, el Día de la Mujer, pero son cosas que están sucediendo en nuestra sociedad”.
Tabla 2: representaciones y posicionamiento de los medios

La tabla anterior muestra la diversidad de representaciones de la mujer que se construyen en los programas de televisión que seguimos en esta fecha. Vemos que incluyen mayormente a la mujer como víctima de las acciones de otros, en general la violencia de un agresor íntimo (pareja o expareja) o de decisiones de grupos de poder impersonales como el Estado o las empresas empleadoras. Por otro lado, se representa también a las mujeres como colectivo organizado que lucha por sus derechos, como trabajadoras y como madres que desarrollan tareas típicas de lo que “naturalmente” corresponde a su género.

Particularmente en los informativos, y en especial en Subrayado (sobre todo en los espacios dedicados a las inequidades laborales, pero también en otros), se observan frecuentemente patrones de representación basados en impersonalizaciones (“tasa de empleo femenino”, “inequidad de género”, “penalización por maternidad”) y exclusiones, en especial parciales (encubrimientos) (Van Leeuwen, 1996), es decir, momentos en que la presencia de las mujeres como actoras se excluye. Paradójicamente, el video introductorio de Subrayado representa a las mujeres mayoritariamente como actoras activas (“Las mujeres hemos estado en la primera línea de enfrentamiento a la pandemia) o, en menor medida, pasivas. A lo largo del informativo, esto último ocurre especialmente cuando se las representa como víctimas de violencia u objeto de deseo del hombre (“¿cuántos disparos le efectuó el hombre?”). Esto no implica que no se represente a las mujeres como pasivizadas o activadas en otros momentos. La pasivización es uno de los procedimientos discursivos que contribuyen a situar a la mujer en posición dominada o secundaria, no representándola como agente de las acciones (Martín Rojo, 1996). 

Sin embargo, los espacios que dedican más tiempo a estas temáticas, sin contar los policiales, recurren con más frecuencia al patrón que posee un porcentaje elevado de impersonalizaciones y, en menor medida, exclusiones. 

Las mujeres también son representadas por alguna actividad que realizan, por ejemplo, su ocupación (funcionalizaciones, según Van Leeuwen, 1996). Entre las funcionalizaciones que encontramos en nuestro análisis de los programas, observamos que muchas de ellas son indirectas. Por ejemplo, «cualquier forma de retribución entre hombres y mujeres», dice la legisladora Nibia Reisch para hablar de trabajadores y trabajadoras en Esta boca es mía. Lo mismo ocurre cuando se categoriza a las mujeres como madres al indicar solo que tienen hijos.

En este grupo de categorizaciones se destaca una práctica que ocurre en InfoTNU. Allí, los dos conductores se refieren a la intendenta Carolina Cosse como “intendente”, utilizando el género masculino. En el móvil, sin embargo, el periodista la denomina “jefa departamental”. Aunque la propia Real Academia Española recomienda el uso de la forma “intendenta”, que dos periodistas utilicen el género masculino para referirse a la jerarca marca una política de estilo impuesta por el programa o el canal, coincidente con una tendencia utilizada por varias autoridades del Gobierno actual. 

También hay casos de nominalizaciones, que representan por su nombre tanto a teóricas de la temática feminista o afrofeminista (algo frecuente en La letra chica) como a actores políticos, investigadores y compañeros periodistas (en cuyo caso, se recurre habitualmente al nombre de pila a secas), entre otros ejemplos.

En cuanto al lenguaje inclusivo, es especialmente notorio en los casos de las activistas Majo Hernández (“cada uno, cada una, cada une”, dice en Polémica en el bar) y Mariana Menéndez (“hijes chiquitos”, combina en La letra chica, aunque también recurre al más tradicional “niños y niñas”). De formas menos rupturistas, una panelista habla de “el niño” o “la niña” en Esta boca es mía; una conductora dice “bienvenidos y bienvenidas” en La letra chica; y en el mismo programa, la activista Tania Ramírez se refiere a “uruguayos y uruguayas”, entre otros ejemplos.

El cambio cultural observable en esta práctica discursiva se encuentra no solo en que Menéndez utiliza un sustantivo en que el plural inclusivo se logra con la letra e (“hijes”), un nuevo morfema de género, mientras que el adjetivo conserva la forma habitual de concordancia que utiliza el masculino genérico como no marcado para representar a todas las identidades sexogenéricas (“chiquitos”), sino también porque en otros momentos no utiliza el lenguaje inclusivo (“gurises”, “hijos”, entre otros). También Hernández omite el lenguaje inclusivo en algunos pasajes concretos (“hacen daño a los demás y a sí mismos”). El uso de estas opciones lingüísticas construye performativamente un alineamiento con grupos que cuestionan el sistema de género y el sexismo.

Algo a resaltar es que en los programas de la televisión pública es más notoria una representación más diversa y variada de la mujer, que incorpora la historicidad, la diversidad étnico-racial y la diferencia de clase. Es decir, tenemos por un lado representaciones tradicionales de género que construyen a la mujer como débil y limitada por su biología y por otro lado una problematización de esas identidades que muestra cómo la cultura y la organización social permiten otras formas de imaginar lo femenino.

Algunas conclusiones preliminares

Este análisis muestra que en el 8 de marzo las mujeres aparecen representadas en la televisión. A diferencia de la representación en un día común, no hay omisión o borramiento simbólico de las mujeres; esto es algo esperable considerando que es una fecha de conmemoración de las mujeres a nivel global. La cobertura noticiosa de la fecha muestra un alto porcentaje de noticias sobre mujeres en comparación con «un día normal» y también lo es su presencia como sujetos y fuentes. Sin embargo, también observamos que se trivializa, se condena y se representa a las mujeres en relación con temáticas estereotipadas como la maternidad, la victimización por violencia de género y la discriminación a nivel laboral por su condición de mujer. Asimismo, se registraron algunas prácticas de representación sexista como el uso de vocablos androcéntricos o prácticas de descortesía hacia las mujeres, interrumpiéndolas o cuestionando su capacidad. En pocos programas aparecen representaciones de mujeres en roles de decisión y con poder para influir en el mundo a través de sus acciones, a pesar de que es una fecha en la que se reconoce la igualdad de derechos de la mujer. 

Las similitudes entre los programas revelan una tendencia a la reducción de las diferencias al género, invisibilizando diferencias de clase, étnico-raciales o educacionales. Hay excepciones, como por ejemplo cuando en los informes sobre trabajo de Subrayado y Telemundo se hace referencia a las diferencias de clases. En Esta boca es mía parte de la discusión menciona brevemente cómo la desigualdad de género se ve afectada por la clase social y el estado civil de las mujeres. 

Sin embargo, mayormente observamos que es en los programas de la televisión pública donde hay una problematización e historización de la lucha de las mujeres por sus derechos y de la construcción de la problemática de género como algo atravesado por otros tipos de opresiones. Estas excepciones revelan un cambio cultural en curso por el que se legitiman nuevas formas de lo femenino y se reconoce la diversidad dentro de la categoría mujer. La ideología sexista de los medios muestra que “el sistema no se reproduce automáticamente ni está predeterminado a reproducirse como consecuencia de una ley natural, sino que lo hace mediante un repetitivo ciclo de violencia, en su esfuerzo por la restauración constante de la economía simbólica que estructuralmente organiza la relación entre los status relativos de poder y subordinación representados por el hombre y la mujer como íconos de las posiciones masculina y femenina así como de todas sus transposiciones en el espacio jerárquico global” (Segato, 2003, p. 15). Este análisis revela el trabajo cultural que se requiere para mantener la jerarquía de género y heteronormatividad en la que se basa la construcción de lo femenino.

Referencias bibliográficas

GMMP (2020). Proyecto de Monitoreo Mundial de Medios. ¿Quién figura en las noticias? Uruguay. Informe nacional.

Lemish, D. y Götz, M. (2017). Beyond the Stereotypes? Introduction. En D. Lemish y M. Götz (eds.), Beyond the Stereotypes? Images of Boys and Girls, and their Consequences (pp. 9-17). Gotemburgo: Nordicom.

Martín Rojo, L. (1996). Lenguaje y Género. Descripción y explicación de la diferencia. Signos. Teoría y práctica de la educación, 6-17.

Segato, R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia: contrato y estatus en la etiología de la violencia. Conferencia leída en el curso de verano sobre violencia de género dirigido por el Magistrado Baltasar Garzón de la Audiencia Nacional de España en la sede de San Lorenzo del Escorial de la Universidad Complutense de Madrid.

Van Leeuwen, T. (1996). The representation of social actors. En C. R. Caldas-Coulthard y M. Coulthard (Eds.), Texts and practices. Readings in Critical Discourse Analysis (pp. 32-70). Londres: Routledge.

Twittear
Compartir
Compartir