Representaciones del acoso sexual: análisis de un programa de televisión uruguayo en el 8M

Las investigadoras Mariana Achugar y Gelsi Ausserbauer, del Observatorio de Medios del Uruguay, investigan en este trabajo cómo las representaciones del acoso sexual en un programa de televisión uruguaya brindan una idea de algunas de las formas en que construimos material e idealmente las relaciones sociales basadas en diferencias sexogenéricas. Todo esto en un país latinoamericano donde el femicidio y la violencia de género constituyen un problema social reconocido política y académicamente.

El corpus proviene de un programa de debate de televisión uruguayo emitido el 8 de marzo de 2022; se trata de una denuncia de acoso realizada anónimamente en redes sociales. El análisis aborda desde una perspectiva feminista de análisis crítico del discurso las configuraciones de poder generizadas construidas a través de prácticas de representación como el nombre o la referencia, las trazas intertextuales y las estrategias de legitimación, como índices discursivos que contribuyen a la construcción de identidades y relaciones sociales jerárquicamente estructuradas.

Los hallazgos muestran que entre las voces y representaciones que circulan en este programa de televisión dominan discursos que cuestionan las reivindicaciones por derechos y el reconocimiento de las vulneraciones que sufren las mujeres en la sociedad. Se usan estrategias discursivas que apuntan a un marco interpretativo cultural que naturaliza la violencia de género como algo que ocurre en ciertos tipos de relaciones y a las mujeres que denuncian como actores que no pueden ser creídos o tratados como sujetos de derecho, ya que no se conducen de acuerdo con lo socialmente sancionado.

Acceso al artículo completo.

Deja una respuesta

Twittear
Compartir
Compartir