“La crisis” de la educación en Uruguay: un análisis de su representación mediática

A lo largo de distintos momentos del Uruguay, el debate sobre la educación ha estado marcado por el concepto de «crisis educativa». En este artículo, realizado en 2024 en el marco del proyecto “Aportes para la comprensión pública de los debates y las transformaciones educativas en curso en Uruguay”, financiado por CSIC y ejecutado por docentes e investigadores de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, la Facultad de Ciencias Sociales y el Observatorio de Medios del Uruguay de la Facultad de Información y Comunicación, Facundo Franco analiza cómo los medios uruguayos han abordado el tema de “crisis” en la educación entre 2009 y 2023. 

El análisis tiene como base artículos posteados en la red social X por los principales medios de comunicación escritos del país. Intenta identificar qué características tiene el abordaje de la noción de “crisis educativa” en las coberturas mediáticas y, en particular, responsables, causas y consecuencias que son atribuidos por las notas. 

En el período analizado, el término «crisis de la educación» comenzó a aparecer en la prensa uruguaya en 2011, con un notable aumento en su uso entre 2015 y 2017. El diario El País fue el que más frecuentemente utilizó este tópico, ya que 55,3% de las notas analizadas corresponden a ese medio, seguido por El Observador, con 14,1%. Mientras tanto, La Diaria y otros medios contribuyen en menor medida, aunque cada medio ofrece un enfoque diferente sobre el tema. 

En tanto, los encuadres predominantes en las noticias que mencionan la existencia de una crisis fueron de conflicto, con un 32,5%, seguido por consecuencias políticas con el 31,2%. También se mencionan otros encuadres, como las consecuencias sociales, la atribución de responsabilidad, el interés humano y las consecuencias económicas que tienen un menor porcentaje en las noticias relevadas. 

En el artículo se destaca que la utilización de la palabra «crisis» no siempre proviene de las fuentes citadas, sino que a menudo se trata de una decisión editorial del medio. Durante el gobierno de José Mujica (2010-2015), el término «crisis» se utilizó para describir distintos tipos de problemas en la educación. La cobertura de medios como El País enfatizó la urgencia de abordar “la crisis”, a menudo utilizando términos como «cumbre» para describir reuniones entre políticos sobre este tema. 

Sin embargo, la narrativa comenzó a cuestionarse en 2014, con la campaña electoral que llevó a Tabaré Vázquez al poder, quien consideró que las críticas a la educación eran «extremistas». A partir de este momento, surgieron voces que desafiaron la idea de una “crisis educativa”, aunque estas visiones no eran uniformes y ocupaban un lugar marginal en la cobertura mediática. No obstante, la presencia de la crisis en los medios tuvo un importante crecimiento a partir del surgimiento de Eduy21, organización de la sociedad civil que partía de ese diagnóstico para generar cambios en la educación uruguaya.

En 2020, con la llegada de la Coalición Multicolor al gobierno, la narrativa en torno a la “crisis educativa” cambió notablemente. Medios como El País y El Observador disminuyeron la frecuencia con la que mencionan este tema lo que hizo que el tópico fuera relegado a un segundo plano. El uso del término crisis en las noticias de educación pasó a estar asociado a la “crisis sanitaria” que se vivió a partir de la pandemia de covid-19 y sus consecuencias sociales. 

Deja una respuesta

Twittear
Compartir
Compartir