Título del trabajo: | Estereotipos de género en la práctica del fútbol femenino. Tratamiento de los medios de comunicación y gestión de la Asociación Uruguaya de Fútbol. |
Tipo de trabajo: | Trabajo final de grado |
Autora: | Sofía Cuba |
Autora del resumen: | Lucía Da Silva |
Pese a los avances de la disciplina en los últimos tiempos, los contenidos de los medios de comunicación sobre el fútbol femenino son en algunos casos discriminatorios y las frecuencias sobre estas noticias en la prensa son muy inferiores frente al predominio del fútbol masculino, según el trabajo de grado de la licenciada en Comunicación Sofía Cuba, que tuvo como tutor al profesor François Graña y como cotutora a la licenciada en Comunicación y docente Marianela Fernández.
En el trabajo se realiza una investigación sobre el fútbol femenino en Uruguay, los estereotipos de género en la práctica de esta disciplina, indagando condicionantes (biológicas, psicológicas, históricas y sociales) que impiden a las mujeres elegir y practicar fútbol, y a su vez, sobre el manejo que hacen los medios de comunicación sobre el tema.
En este sentido, el análisis combina el método cualitativo y el cuantitativo; recurrió a la entrevista como técnica cualitativa y al análisis de contenido de las noticias relevadas en medios de comunicación de prensa escrita, de la página web y redes sociales de la Asociación Uruguaya de Fútbol y de páginas dedicadas exclusivamente al fútbol femenino.
En cuanto al análisis de contenido de las noticias en prensa escrita, Cuba examinó a los principales diarios y portales de Montevideo: los diarios “El País”, “El Observador”, “La Diaria” y “La República”, y los portales de “Tenfield” y “Montevideo Portal”. El criterio de selección de estos diarios y portales tuvo que ver con la cantidad de noticias publicadas sobre fútbol femenino, la relevancia que tiene cada uno de los diarios y portales, y la cantidad de lectores.
Su análisis abarcó el lapso entre noviembre de 2016 y junio de 2017, con 70 noticias en total, aunque dejó afuera algunas porque el contenido no aportaba nueva información o era muy breve.
Primeramente, Cuba examinó el contenido de las noticias seleccionadas sobre fútbol femenino publicadas en cada diario o portal, explorando su sentido y finalidad, buscando ciertos patrones repetitivos, teniendo en cuenta los estereotipos y prejuicios que giran alrededor de la práctica del fútbol por mujeres. Además, realizó un paralelismo entre estas noticias elegidas y las noticias sobre fútbol masculino.
Constató que “Tenfield” y “Montevideo Portal” eran los medios que abarcaban más contenido sobre fútbol femenino, con dos a tres noticias semanales como frecuencia; a pesar de que “Tenfield” era quien tenía más frecuencia de noticias, estas eran más breves, comparadas con “Montevideo Portal”, y solo se limitaba a publicar sobre resultados y canchas de los partidos. “La Diaria” fue el diario con más frecuencia, publicando semanalmente una noticia sobre fútbol femenino, y junto a “El País” fueron los diarios que más espacio y extensión le dieron al fútbol femenino; los otros diarios, “El Observador” y “La República”, informaban sobre fútbol femenino cuando sucedían acontecimientos destacados.
El contenido que informan todos estos medios generalmente es sobre la Primera División Femenina, salvo “El País” y “Montevideo Portal” que agregan espacios sobre fútbol femenino internacional, y “La Diaria” que es el único medio que además de la Primera División, informa sobre categorías juveniles y también sobre la Organización Nacional de Fútbol Infantil (ONFI) y la Organización de Fútbol del Interior (OFI).
Cuba señala que un hecho que tuvo una gran difusión en el período analizado fue la denuncia de las jugadoras de Nacional a su director técnico por violencia de género; observó que este tema fue motivo para que se publicaran más notas sobre fútbol femenino.
En cuanto al paralelismo con la divulgación del fútbol masculino, las diferencias fueron muy evidentes: esta disciplina ocupa muchos espacios cada hora y diariamente en todos los medios que analizó. El fútbol masculino ocupó en promedio entre 10 y 20 noticias por día, mientras que sobre fútbol femenino se publicaron dos noticias por semana, lo que corresponde a solamente el 1,5% del total de las notas semanales de los medios que examinó. Se publicaron dos noticias del femenino cada 140 del masculino.
Asimismo, Cuba en su análisis de las notas evidenció la insistencia que existe por nombrar el género de las jugadoras, con el uso de palabras como “las chicas”, “las jugadoras”, “el plantel femenino”, “fútbol practicado por mujeres”, en reiteradas oportunidades, y hasta en un mismo párrafo se repetían más de dos veces. Cuba manifiesta que a los redactores de estas notas pareciera que les asusta que sus lectores se despisten con que se trata de fútbol practicado por mujeres. Esto no se registra en las noticias sobre fútbol masculino, ya que con tan solo mencionar al club o a los jugadores se comprende a qué género se está refiriendo, ratificando así que el fútbol es solo para hombres y que ellas fueron aceptadas en el deporte pero en un espacio postergado. Además, Cuba hace hincapié en que nombrar el género en el título o en el subtítulo de la noticia es adecuado para que el lector y la lectora entienda el contenido de ella.
Con estos resultados que obtuvo, Cuba apunta que “los medios así no acompañan el crecimiento de dicho deporte, sino que apuestan a temas que le darán más retribuciones y reconocimientos que el fútbol femenino”. Al respecto, dio el ejemplo de la denuncia de las futbolistas de Nacional, ya que la violencia de género es un tema sensible en estos últimos años, pero declara que “los medios analizados revelan el interés creciente de los mismos por temas del fútbol femenino que en la actualidad les son más redituables…”.
Cuba llega a la conclusión de que los medios de comunicación no se encuentran ajenos a lo que sucede en la sociedad en cuanto al papel de las mujeres en ella, en cuanto a que se las relega y se las subordina frente a los hombres, enmarcado dentro de una ideología patriarcal. Por lo cual, en los medios aún se intensifican los estereotipos producidos en la sociedad sobre las mujeres futbolistas y su disciplina, y se manifiesta una discriminación clara en las noticias de prensa sobre fútbol femenino, como por ejemplo mencionar constantemente que se tratan de mujeres.
Aunque se haya dado un enorme desarrollo en el fútbol femenino de Uruguay, persiste una escasez de información sobre él, y aún sigue dominando y llevando toda la atención el fútbol practicado por hombres. Cuba indica que es por el diferente grado de repercusión y por los sponsors de cada uno. Aunque también se muestra optimista porque en los últimos años diversos medios de nuestro país han empezado a informar en buena parte sobre el fútbol femenino.
Cuba finaliza su trabajo de grado expresando que su investigación pretendió ser el impulso para que en los años posteriores se siga explorando sobre la temática del fútbol femenino en Uruguay, ya que es una disciplina que viene en crecimiento y existe una carencia de investigaciones sobre ella.