Sólo una de cada cinco protagonistas de las noticias destacadas en la segunda mitad de 2021 fue una mujer

Autoras: Julieta Núñez, Betania Núñez, Natalia Uval

La noticia no es un reflejo de la realidad sino una construcción en la que pesan factores personales, organizacionales y sociales (Shoemaker & Reese, 2014). Aunque los periodistas intenten dejar a un lado su subjetividad, aunque se propongan ser ecuánimes e independientes, los procesos productivos de los medios, las rutinas organizacionales y las representaciones sociales dominantes condicionan inevitablemente su tarea.

Como señala Stella Martini (2017), la noticiabilidad -es decir, los factores que convierten un acontecimiento en noticia- no es un valor universal sino político y particular. Tampoco es un valor personal del periodista, sino que se trata de criterios construidos por el oficio periodístico y que responden también a valores culturales que priman en las sociedades que esos periodistas habitan. “Como categoría situada históricamente, el valor noticia responde a la realidad de su época, sus características, y a lo que en cada momento una sociedad considera de interés. El acontecimiento es también cultural, porque remite al imaginario (hecho de memoria y de expectativas, de pasado y de futuro), a un modo comunal de ver la realidad, de interpretar las noticias, y que depende de los usos en cada sociedad” (Martini, 2017:11).

César Arrueta define a la noticia no como un “reflejo de lo real” sino como una “construcción compleja y acotada que refiere a múltiples sentidos de lo real” (2010:65). En el proceso de definición de la noticia hay fuerzas y acciones que inciden y que “producen espacios de tensión y conflicto”. Este proceso de generación de la agenda informativa ha sido analizado por los estudios de agenda building y será abordado en otras producciones del Observatorio de Medios del Uruguay.

En la definición del temario de un medio, como lo explicó Sábada (2008), confluyen cuatro procesos en simultáneo: la selección, el énfasis, la exclusión y la elaboración. Al tiempo que se eligen ciertos acontecimientos noticiosos a ser destacados, se dejan fuera otros. Y aquellos seleccionados se representan de una determinada forma, se hace énfasis en ciertos aspectos del acontecimiento y no en otros. Esta característica de la cobertura mediática, que acentúa determinados aspectos cuando refiere a un objeto, tema o personaje, fue estudiada por la denominada “agenda de atributos” bajo el paraguas de la teoría de la agenda setting, y es la base de la teoría del encuadre o del framing (Sábada, 2008; Aruguete, 2015).

Uno de los aspectos de la cobertura mediática que interesa analizar desde esta perspectiva teórica es cuáles son los protagonistas de los acontecimientos noticiosos y qué fuentes de información utilizan los medios. 

Veamos lo que sucedió en este sentido con los portales informativos de Uruguay en el segundo semestre de 2021. Para este estudio se tomaron las noticias destacadas (definidas como las tres primeras que aparecen en la lectura a través de celulares) de los portales informativos El País, la diaria, El Observador, Montevideo Portal y Subrayado. Se tomó como criterio utilizar los diarios de alcance nacional que cuentan con portales que actualizan sus contenidos en forma permanente durante el día, así como tomar un medio “nativo digital” (Montevideo Portal) y el portal de un informativo de televisión que se actualiza con mayor frecuencia (Subrayado). 

Para seleccionar la muestra se utilizó el criterio de “semana construida” y se analizaron los meses de agosto, octubre y diciembre de 2021. 

Los datos referentes al “tipo de protagonista” de las noticias de los medios uruguayos confirman lo que algunos teóricos (por ejemplo Rincón, 2006) han advertido respecto al rol de “transmisores de versiones del poder” que están adoptando crecientemente los medios.

En agosto, más de la mitad (52,5%) de los protagonistas que figuraron en las noticias fueron actores u organismos de gobierno nacional o departamental, o políticos oficialistas. En octubre el porcentaje bajó a 29,5% y en diciembre subió a 33,3%. En los tres meses relevados, los políticos oficialistas que fueron protagonistas de noticias superaron a los políticos de la oposición.

Otros protagonistas que figuran en las noticias más destacadas de los portales informativos son, en orden descendente por frecuencia de aparición en los tres meses relevados: “ciudadano/a común, vecino/a”, actor u organismo deportivo, sindicalistas o sindicatos, actor u organismo de la salud, académico/a o experto/a, delincuentes, operadores judiciales, sociedad civil organizada y policías. 

La categoría de “ciudadano/a común o vecino/a” ocupa un lugar destacado en el ránking de protagonistas de los medios. Pese a que se trata de una denominación genérica, posee ciertos atributos que han sido estudiados, entre otros autores, por Tufró (2017). Especialmente en las noticias sobre seguridad pública, el lexema “vecino” refiere a “núcleos de significación de orden moral, asociados a valores” (Tufró, 2017:129). El “vecino” o “vecina” son quienes conocen la cotidianidad del barrio, quienes no tienen intereses espurios, quienes dicen la verdad y tienen percepciones correctas. Y se construyen en oposición a otros colectivos: a veces a los políticos, pero fundamentalmente a los delincuentes. 

Los actores de la educación y de la cultura tienen una presencia marginal como protagonistas de las noticias destacadas de los medios: los primeros representan el 1,5% de los protagonistas de las noticias en los tres meses relevados, y los segundos, el 1%.

Tipo de protagonistas en las noticias destacadas de los portales informativos (segundo semestre de 2021)

¿Cómo se explica la fuerte prevalencia de protagonistas oficiales en las noticias? 

En primer lugar, muchas veces la autoridad o el poder de la fuente se entiende que son garantía de la veracidad de la información que se proporciona, aunque esto no sea necesariamente cierto. Amado (2016) recuerda algunos ejemplos de información falsa proporcionada en primera plana por diarios de renombre que confiaron en fuentes en función de su jerarquía. Amado puntualiza que no se trata solamente “del concepto escolástico de autoridad” sino del “principio burocrático de jerarquía, en la medida en que siempre se aludirá al mayor grado de poder en la asignación de los dichos”. Si algo de lo que publican los medios es falso, siempre se podrá argüir “me lo dijo el presidente de la República”, o “fue lo que informó el ministro”, y existe la sensación de que eso deja a los periodistas más a resguardo que cuando la fuente tiene menor poder o autoridad. 

Pero además, la fuerte presencia de fuentes oficiales en las notas puede explicarse por las rutinas periodísticas, como han señalado diversos autores (Tuchman, 1983; Martini & Luchessi, 2004; Amado, 2016). En primer lugar, está el factor de la urgencia, que muchas veces lleva a publicar información sin verificar, confiando en que se trata de fuentes oficiales. En segundo lugar, las fuentes oficiales son experimentadas en el manejo con la prensa, y conocen perfectamente las necesidades de los medios. Desde hace ya años, políticos y empresarios cuentan con asesores, gabinetes o empresas de comunicación que preparan mensajes a medida de las necesidades de los medios (en tiempos acotados, en formatos breves y directos). “La prioridad que suelen recibir las informaciones producidas por las fuentes profesionales que se ajustan al formato periodístico del medio suele ser el doble de espacio que el que recibe la información no adaptada a las exigencias redaccionales”, sostiene Amado en base a un estudio realizado sobre la prensa argentina (2016:163).

Esta autora afirma que “el criterio de selección y publicación de una noticia no siempre responde a un patrón ideológico marcado por el propietario del medio o a una decisión personal del periodista, sino que en muchos casos se explica por cuestiones de procedimiento”. “Y también permite entender la confianza que se le renueva a las fuentes oficiales a pesar de que hayan dado claras pruebas de su falta de lealtad”, añade (Amado, 2016:164).

El gobierno: protagonista de la política, la sociedad y la economía

Las secciones que acumularon más cantidad de notas en los meses de agosto, octubre y diciembre de 2021 fueron Política (109), Sociedad (57), Deporte (22), Economía (22) y Policiales (19). En tres de ellas el gobierno nacional fue el tipo de protagonista que más se observó y en las otras dos aparece entre los primeros cuatro.

La elección del gobierno nacional como principal protagonista de las notas más destacadas de Política, Sociedad y Economía tiene como correlato la centralidad (natural e impuesta) de este actor en las noticias con mayor flujo diario. La primera pregunta que despierta este resultado es si realmente el gobierno nacional es el protagonista más importante de los acontecimientos o si son los medios quienes lo ubican una y otra vez en ese lugar. Si es lo segundo, ¿podría explicarse por vicio, por conveniencia o por facilidad? Las preguntas planteadas abren la puerta a una investigación más amplia que postula a la teoría del framing como una gran herramienta para transitar el análisis de este fenómeno.

De las 109 notas informativas enmarcadas dentro de la sección política estudiadas, 83 tuvieron como uno de los mayores protagonistas al gobierno nacional. A ese tipo de protagonista le sigue el/la político/a oficialista, que aparece 47 veces como uno de los protagonistas más importantes. Esto significa que el 49,8% de las noticias estudiadas tuvieron como protagonista al oficialismo uruguayo. A este amplio dominio le sigue el/la político/a de la oposición, el gobierno departamental, actores de la salud y el empresariado (con igual cantidad) y el sindicalismo. El ciudadano común o la sociedad civil organizada aparecen de manera muy marginal.

En la sección Sociedad se puede observar una mayor presencia de otro tipo de protagonistas. El gobierno nacional continúa liderando con más de una cuarta parte de las apariciones pero le siguen los ciudadanos comunes que, ahora sí, toman una mayor relevancia. También aparecen los actores de la salud, el sindicalismo y el empresariado con un espacio significativamente mayor a lo visto anteriormente en Política.

En la sección Economía se observa una presencia igualitaria del gobierno nacional y el empresariado, y encontramos por primera vez un protagonismo mayor de los académicos o expertos. Los políticos de la oposición y los sindicalistas aparecen con igual protagonismo.

En la sección deportiva existe un amplio predominio del protagonista deportivo (95,3%) pero incluso en un panorama de pocos tipos de protagonistas el gobierno nacional (esta vez acompañado del gobierno departamental) vuelve a aparecer. 

La sección Policiales muestra, al igual que Deportes, una composición de tipos de protagonista diferente a las tres primeras. Los ciudadanos comunes, que en estas notas por lo general son las víctimas, toman por primera vez el protagonismo principal. Le sigue la policía, que supera por una nota a los delincuentes. El cuarto lugar lo tiene el gobierno que, aunque tiene en esta sección su menor protagonismo, muestra igualmente la importancia que este tipo de protagonista tiene en las secciones que más aparecen entre las noticias destacadas.

Las mujeres no son protagonistas

Cuando se observan los datos de la cobertura de los portales informativos por corte de edad y género, se concluye que los protagonistas centrales de las noticias en Uruguay son varones adultos. 

Si se toman todas las noticias relevadas en agosto, octubre y diciembre, se concluye que sólo el 4% de los protagonistas de las noticias que son personas físicas (se excluyen para el cálculo los colectivos u organismos) son niños, niñas y adolescentes, y sólo el 10% son jóvenes (entre 19 y 30 años). 

Protagonistas de las noticias destacadas por edad
(segundo semestre de 2021)

Fuente: Observatorio de Medios del Uruguay.

Por otra parte, en materia de género, menos de uno de cada cinco protagonistas es una mujer. Las mujeres que figuran como protagonistas son mayormente integrantes del gobierno, mujeres políticas o entran en la categoría de “ciudadanas comunes”. Además, se registra una ausencia absoluta de disidencias sexuales.

Protagonistas de las noticias destacadas por género
(segundo semestre de 2021)

Fuente: Observatorio de Medios del Uruguay.

Estos resultados son sólo una constatación más de que vivimos en una sociedad adultocéntrica y patriarcal, en la que los hombres adultos ocupan prioritariamente los lugares de poder y por ende se convierten mayormente en fuentes calificadas para los medios. Y también puede dar cuenta de ciertos sesgos de los periodistas al elegir sus fuentes, permeados por el machismo, que los llevan a priorizar a hombres como fuentes antes que a mujeres. De todos modos, estas hipótesis exigen una investigación en profundidad sobre el proceso de producción de las noticias que excede a este estudio.   

Bibliografía

  • Amado, Adriana (2016). La prensa de la prensa. Periodismo y relaciones públicas en la información. Editorial Biblos, Buenos Aires.
  • Arrueta, César (2010). ¿Qué realidad construyen los diarios? Una mirada desde el periodismo en contextos de periferia. Buenos Aires, La Crujía.
  • Aruguete, Natalia (2015). El poder de la agenda. Política, medios y público. Editorial Biblos, Buenos Aires.
  • Martini, Stella (2017). “Últimas noticias. Construyendo la actualidad en el siglo XXI”. En:
  • La noticia hoy. Tensiones entre la política, el mercado y la tecnología; Stella Martini y Marcelo Pereyra (compiladores), Ediciones Imago Mundi, 2017, Buenos Aires.
  • Martini, Stella & Luchessi, Lila (2004). Los que hacen la noticia. Periodismo, información y poder. Editorial Biblos, Buenos Aires. 
  • Rincón, Omar (2006). Narrativas mediáticas. O cómo se cuenta la sociedad del entretenimiento. Editorial Gedisa, Barcelona.
  • Sádaba, Teresa (2008). Framing: el encuadre de las noticias. El binomio terrorismo-medios. La Crujía, Buenos Aires.
  • Shoemaker, Pamela & Reese, Stephen (2014). Mediating the message in the 21th century. A media sociology perspective. Routledge.
  • Tuchman, Gay (1983). La producción de la noticia. Estudio sobre la construcción de la realidad. Gustavo Gili.
  • Tufró, Manuel (2017). “Comunidades del miedo. Algunas observaciones sobre la construcción de los vecinos en la tematización de la “inseguridad” en Clarín”. En:
  • La noticia hoy. Tensiones entre la política, el mercado y la tecnología; Stella Martini y Marcelo Pereyra (compiladores), Ediciones Imago Mundi, 2017, Buenos Aires.
Twittear
Compartir
Compartir