El desarrollo del fútbol femenino y de las mujeres en el periodismo deportivo está condicionado por mandatos de género

Título del trabajo:El fútbol en versión femenina: desigualdad de género a nivel de juego y de las periodistas en Uruguay
Tipo de trabajo:Trabajo final de grado
Autora:Ailen López, Germán González, Fiorella Riguetti y Sofía Oxandabarat
Autor del resumen:Facundo Terra

A pesar del desarrollo del fútbol femenino, la desigualdad de género persiste tanto en el fútbol como en el periodismo deportivo. Las deportistas, que oscilan entre aficionadas y amateur, sufren discriminación, que se refleja en los sueldos, las comodidades para entrenar y la escasa visibilidad en contraste con lo que sucede con el fútbol masculino, 

según el trabajo final de grado realizado por Ailen López, Germán González, Fiorella Riguetti y Sofía Oxandabarat de la Facultad de Información y Comunicación (FIC).

El grupo parte de una percepción histórica del fútbol femenino en Uruguay. Plantea la desigualdad de género como eje central de la investigación y evidencia que “las mujeres son discriminadas por estereotipos y mandatos de género que asocian al deporte con atributos naturalmente masculinos”, en línea con lo que indica la guía de “Perspectiva de género en el periodismo deportivo” de ONU Mujeres y el Comité Olímpico Internacional.

Los estudiantes utilizaron una metodología cualitativa basada en entrevistas en profundidad con diferentes actores del fútbol local que intervienen dentro o fuera del campo de juego: dos jugadoras de fútbol, una directora técnica, la presidenta del fútbol femenino de la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF), el presidente de un equipo de Primera División, dos funcionarias de planteles de fútbol femenino, diez periodistas deportivos uruguayos y dos productores de programas deportivos. 

En un principio, Oxandabarat señala en su reflexión individual que una de las dificultades que presentó el trabajo “fue el testimonio de algunos entrevistados”. “Sentíamos que no estaban siendo sinceros, que no querían tocar algunos temas para no tener algún inconveniente o tener que dar alguna explicación”, asegura. En ese mismo sentido, Gónzalez considera que a lo largo de la investigación “se tornó difícil encontrar testimonios sobre hechos de discriminación en los medios de comunicacion”, sin embargo, comprendió que la negación de la realidad y la búsqueda de “invisibilizarla, es una de las causas por las que sucede”. 

Respecto a la hostilidad que la mujer padece en la disciplina, el estudio demuestra que en la principal etapa en la que las futbolistas sufren actos discriminatorios es en la niñez; estos no suceden por parte de sus pares sino por los mayores que acompañan a los niños. “Vaya a lavar los platos”, “marimacha”, “cuidado con la nena”, son algunos de los “típicos” comentarios que provienen de las tribunas.

A partir del trabajo se esclarece que las futbolistas no cuentan con las mismas herramientas y comodidades a la hora de entrenar, ya sea un lugar fijo para los propios entrenamientos o un lugar para ducharse luego de estos. Y, claro está, que en Uruguay las mujeres no pueden vivir del fútbol. La brecha entre la disciplina en su versión femenina y masculina dista demasiado en los sueldos percibidos, “ellas deben tener un trabajo aparte para poder subsistir mientras que los varones perciben un buen salario por ser futbolistas”, sostiene el estudio.

Escaso interés público

Dentro de las diferentes aristas que se desprenden del análisis, el grupo hace hincapié en la escasa visibilización que tiene la disciplina en su rama femenina. Si bien el estudio explica que aumentó la visibilidad del fútbol femenino, “son pocas las empresas, medios de comunicación y organismos que apoyan la difusión”.

El primer partido transmitido de fútbol femenino data del año 2016, cuando la empresa Tenfield televisó un encuentro clásico entre Peñarol y Nacional. Sin embargo, este registro no marcó un punto de inflexión, y el fútbol femenino permaneció invisibilizado hasta 2019, antes no fue transmitido por ningún canal ni plataforma exceptuando el clásico.

“A partir del Campeonato 2021, luego de llegar a un acuerdo entre las instituciones y la AUF, empezaron a televisar un partido por fin de semana a través de AUF TV”. Más tarde, para el Campeonato 2022 se sumó la empresa DirecTV, la cual retransmite los encuentros”, consigna el estudio. 

Los protagonistas entrevistados no niegan que la posibilidad de televisar el producto fútbol femenino otorga cierta visibilidad, sin embargo, en el caso de Fabiana Manzolillo, directora técnica de Montevideo Wanderers Fútbol Club, pone en tela de juicio y cuestiona la plataforma por la que se transmiten los partidos: “¿Quién mira AUF TV?”, tomando como punto de partida que «no es una señal abierta”. Por su parte, Paula Tartaglia, presidenta de Racing Club de Montevideo a nivel femenino, manifiesta que lograr televisar la mayor cantidad de partidos implica que “más sponsors estén interesados”. “En cambio, hoy te preguntan ‘¿quién los ve?’”, reconoció. 

Andrés Eguren, productor de El Diario del Fútbol, consultado respecto del limitado espacio que posee el fútbol femenino, expresa que se debe al poco interés del público: “Reconozco que como productor si arranco uno de mis programas con fútbol femenino, va a ser muy difícil que la gente se enganche y que siga mirando el programa”. 

La transmisión por streaming o a través de AUF TV, y con baja frecuencia, “no ayuda” a la difusión, además responsabiliza a los informativos que cuentan con un mayor espacio en los medios de comunicación y no optan por “pasar un minuto de fútbol femenino”. 

Las periodistas deportivas y sus posturas

Con relación a los medios de comunicación y la participación femenina en los programas deportivos, el estudio refleja que son pocas las mujeres que ejercen la profesión y, pese al crecimiento en número de participantes femeninas en los programas deportivos, predominan los periodistas hombres en la conformación de los equipos periodísticos. Los integrantes del grupo se focalizaron en los principales programas deportivos de la televisión uruguaya: tanto en el “Polideportivo” (Teledoce) como en “Punto Penal” (Canal 10) participan cinco hombres y tan solo una mujer en el panel, mientras que en “La Hora de los Deportes” (Canal 5), la mujer es la conductora, acompañada de cuatro hombres, en tanto el “Diario del Fútbol” (Canal 4) lo integran siete hombres.

Sandra Rodríguez, periodista de extensa trayectoria, comenta que nunca tuvo inconvenientes, pero al igual que a las futbolistas, el comentario “andá a lavar los platos” por parte de las diferentes parcialidades es moneda corriente. Por su parte, Érika Correa relata que cuando recién comenzaba en el periodismo deportivo recibió propuestas para “ascender más rápido”. 

El ensayo revela que en el imaginario social se trata de “preservar el estereotipo de la mujer delicada y linda”. Mientras que algunos de sus pares masculinos aluden a que las mujeres son contratadas meramente por su imagen estética, otros consideran que esta premisa es falaz. 

Tal es el caso de Sebastián Giovanelli y Martín Charquero, ambos periodistas deportivos, quienes sostienen que, en ciertos casos, hay “chicas que abusan en las poses en los estadios” que “son malas para ellas, nosotros no nos sacamos fotos en la tribuna del estadio” y “si vos vas a un partido y te sacás una foto a vos mirando el partido, con una vestimenta que capaz puede llamar la atención, sos vos la que lo estás haciendo”. 

En suma, la investigación concluye que “la mayoría de las protagonistas” aseguran que “es un ambiente machista”, se observa también que aún falta un camino por recorrer para “lograr paridad” en un “ambiente” que mira de soslayo el desembarco paulatino de las mujeres.

Deja una respuesta

Twittear
Compartir
Compartir