Amplificadores de las voces del poder: Un estudio sobre el uso de fuentes de información en la prensa uruguaya 

Natalia Uval

Ponencia presentada ante el GT 16 del Congreso ALAIC, 2022

Resumen: Esta investigación se propuso abordar el uso de fuentes de información por parte de la prensa uruguaya. En base a información recabada por el Observatorio de Medios del Uruguay, se caracterizó el tipo de fuentes de información que utilizaron los principales portales informativos uruguayos en las noticias destacadas que publicaron en el segundo semestre de 2021, así como en la campaña de cara al referéndum realizado en marzo de 2022 para derogar la Ley de Urgente Consideración (LUC) del gobierno de Luis Lacalle Pou.  Se evaluó en particular el uso de fuentes gubernamentales y oficiales en ambos casos, así como el equilibrio en la cobertura para el caso de la LUC. Los hallazgos están en línea con investigaciones anteriores, en relación al predominio y el peso de las fuentes gubernamentales y oficialistas en la cobertura periodística. Asimismo, el desequilibrio en la cobertura periodística de la última etapa de la campaña del referéndum muestra que hay carencias en materia de diversidad y pluralismo en el tratamiento de las fuentes de información en la prensa uruguaya, y abre futuras líneas de investigación sobre los factores que explican este desbalance. 

Una de las visiones clásicas sobre el rol del periodismo apunta a concebirlo como cuarto poder, y como control del poder político en particular. Se trata, como ha señalado Amado, de una metáfora ambiciosa, en la medida en que “se equipara la potestad del periodismo a la del Estado en cuanto a su intervención en la cosa pública” (Amado, 2021:99). Sin embargo, a juzgar por el uso habitual de las fuentes de información por parte de los periodistas, su rol se asemeja más, o con mayor frecuencia, al de “escribanos oficiales del poder”, en palabras de Omar Rincón (2006). Esta afirmación se basa en el extendido uso de fuentes oficiales por parte del periodismo, que muchas veces se utilizan en solitario, sin ninguna otra fuente que las contrarreste o que contraste la información proporcionada por las autoridades. 

De Fontcuberta (1993) define a las fuentes de información como las “personas, instituciones y organismos de toda índole que facilitan la información que necesitan los medios para suministrar noticias”. Las fuentes de información son el sustento de la actividad periodística. Teóricamente, y desde la óptica de las buenas prácticas periodísticas, los y las periodistas deben poner a prueba permanentemente a sus fuentes, calibrar sus intereses, contrastar sus afirmaciones (Blixen y otros, 2020). La norma principal debe ser dudar de todas ellas, apostar siempre a una mayor cantidad y diversidad de las fuentes consultadas. Sin embargo, en la práctica, estas guías de actuación no siempre se cumplen. Tanto la investigación cuyos resultados se expondrán en esta ponencia como estudios anteriores que se mencionarán muestran que muchas veces la información se produce en base a muy pocas fuentes y se da una preponderancia especial a las fuentes oficiales.

Distintos autores han indagado y reflexionado sobre el vínculo complejo de los periodistas con las fuentes oficiales. En primer lugar, la comunicación de los gobiernos se ha venido profesionalizando cada vez más, y ha aumentado su capacidad de agencia en materia de construcción noticiosa y de incidencia en la agenda mediática (Amado, 2016). Las fuentes de poder político y económico tienen más posibilidades de influir en la cobertura que otros actores sociales (Amado, 2015) y cuando son estas fuentes “las que deciden las circunstancias y condiciones en que se informa, se instauran rutinas periodísticas dependientes de la información oficial y se entorpece el control de la prensa de las cuestiones de interés público” (Amado, 2015:63). Además, al ser lo que se denomina “fuentes de rutina”, y calzar perfectamente en el engranaje de producción de los medios -porque facilitan de forma gratuita y periódica información que para los medios sería muy costoso producir-, tienen mayores posibilidades de ser tenidas en cuenta e incidir.  

Esto deriva en cierta pasividad de los periodistas, que esperan que otros construyan la agenda por ellos. Mientras tanto, y en cambio, “las fuentes articuladas, como agentes interesados en influir sobre las noticias, se caracterizan por una gran proactividad desarrollando acciones estratégicas en el campo periodístico que se fundamentan sobre los problemas, rutinas y circunstancias del trabajo de los profesionales en las redacciones” (Fernández-Sande, M.; Chagas, L.; Kischinhevsky, M., 2020).

Ya Sigal había advertido, en 1973, sobre el predominio de las fuentes oficiales y había alertado sobre “diversos mecanismos (urgencia por conseguir primicias, competencia entre medios, rutinización de los procesos de obtención de información) que llevan a que las fuentes asociadas con el Poder  Ejecutivo estén en una posición de privilegio respecto a los periodistas, lo que, entre otras cosas, les permite imponer sus puntos de vista con mayor facilidad” (Lagos, 2021).  

Los hallazgos que se presentarán en esta ponencia están en línea con otras investigaciones realizadas en distintos países. Un estudio de De la Torre y Téramo de 2004 sobre la calidad periodística en diarios nacionales argentinos arrojó que el 59% de las noticias fueron elaboradas en base a información proporcionada por fuentes y sólo el 27% fue iniciativa del medio. El 38% de las fuentes utilizadas eran institucionales.

Otro estudio realizado por Fernández-Sande, M.; Chagas, L.; Kischinhevsky, M. (2020) sobre el periodismo radiofónico en España también muestra una elevada dependencia respecto a las fuentes oficiales y una importante pasividad en el proceso de selección de fuentes. Se estudiaron cuatro programas periodísticos radiales y se constató que la mayoría de las noticias hacían referencia tan solo a una fuente, sin aportar ningún tipo de verificación. Los investigadores apuntan que estos resultados “presentan altos niveles de coincidencia con los obtenidos en investigaciones previas sobre el uso de fuentes periodísticas en España” (2020:10). 

En cuanto a la tipología de fuentes, en la investigación mencionada se registró una utilización preferente de las fuentes oficiales respecto a cualquier otra categoría de fuente. Los autores señalan que se confirma de este modo que “el criterio de selección de las fuentes está condicionado por la jerarquización de la credibilidad de las fuentes” y “la estructuración de las relaciones de confianza” (2020:11). La utilización de las fuentes por parte de los periodistas radiofónicos españoles denota “una notable pasividad en la construcción de las noticias”, y la “falta de diversificación en la procedencia de los datos que sustentan la noticia genera importantes desequilibrios entre voces y agentes que tienen un acceso privilegiado a los medios periodísticos, frente a otros a los que les resulta muy complicado encontrar un espacio para dar a conocer su visión e interpretación de los acontecimientos” (2020:15). Los investigadores acotan que esta preferencia por las fuentes oficiales no sólo tiene que ver con que son fuentes más legitimadas o creíbles, sino que también se explica por rutinas y economía de recursos. 

Otro estudio, realizado en este caso en Brasil (Patrício y Viana Nogueira, 2018), sobre la producción noticiosa de la Agencia Câmara Notícias -medio de comunicación de la Cámara de Diputados de ese país-,  concluye que los artículos analizados utilizan en promedio menos de dos fuentes por artículo, y además el 30% de las noticias no mencionan ninguna fuente.  Por otra parte, el 43,5% de las fuentes mencionadas pertenecen a los partidos oficialistas, de apoyo al gobierno, mientras que sólo el 16% son de partidos de la oposición. Si se mide en términos de espacio otorgado, el espacio que se le da al oficialismo es casi tres veces superior al otorgado a la oposición. 

Enfoque y/o metodología de abordaje 

Esta investigación es una ampliación y profundización de resultados preliminares que ya fueron publicados en el sitio en internet del Observatorio de Medios del Uruguay (omu.fic.edu.uy); la autora de esta ponencia es una de las coordinadoras de dicho observatorio. 

El análisis se realiza en base a la teoría del encuadre o framing (Aruguete, 2015; Entman, 1993: Koziner, 2013; Reese, 2001; Reese, 2010: Sádaba, 2008). Esta teoría, aplicada a los medios de comunicación, entiende que periodistas y medios participan en la construcción social de la realidad generando marcos de comprensión de los acontecimientos mediante la selección y jerarquización de ciertos enfoques o atributos de la información (proceso de encuadre). James Tankard, citado por Sádaba (2008:70), define el encuadre o frame como “la idea central organizadora del contenido de las noticias que aporta un contexto mediante un proceso de selección, énfasis, exclusión y elaboración”. En un sentido más amplio, que trasciende a los medios de comunicación, Reese (2001:11) define los encuadres como “principios organizadores socialmente compartidos y persistentes en el tiempo, que trabajan simbólicamente para estructurar el mundo social de modo significativo”.

En particular, las fuentes de información que se utilizan contribuyen a la construcción del encuadre, y el uso mayoritario de fuentes gubernamentales y oficiales privilegia los encuadres que estos actores construyen sobre los acontecimientos.

En esta investigación se realiza un análisis de contenido, herramienta utilizada en los estudios de encuadre (Zunino y Arcangeletti, 2020), para determinar qué tipo de fuentes de información utilizaron los principales portales informativos de Uruguay en sus noticias destacadas durante el segundo semestre de 2021, y también en la campaña de cara al referéndum sobre la Ley de Urgente Consideración (LUC), la principal ley del gobierno encabezado por Luis Lacalle Pou, que fue sometida a consideración popular en marzo de 2022. En este último caso se analizan dos períodos: primera quincena de diciembre de 2021, cuando transcurrió el proceso de validación de las firmas para el referéndum, y primera quincena de febrero de 2022, cuando los partidos políticos comenzaron la campaña.

En el caso del análisis de la campaña del referéndum se relevaron todas las noticias que aparecieron sobre la LUC en ese período, en función de si el término “LUC” o “referéndum” aparecía en el titular o en la bajada de la nota. En el caso del análisis del segundo semestre de 2021, se utilizó la metodología de semana construida, utilizada por ejemplo por el Observatorio de Medios de la Universidad de Cuyo en análisis similares (Zunino, 2020). Se analizaron sólo las tres noticias más destacadas de cada portal, tomadas como tales por el orden en el que aparecen en la lectura en celular, que se corresponden con el esquema de destaque de la portada digital de los medios. 

A efectos del análisis se seleccionaron cinco portales informativos: tres de ellos corresponden a los diarios escritos de alcance nacional más leídos del Uruguay (El País, la diaria, El Observador), uno es un medio nativo digital (Montevideo Portal) y el quinto es un portal de informativo de televisión (Subrayado). 

Principales resultados, reflexiones y conclusiones más importantes

Tanto en el caso del análisis de la campaña del referéndum como en el análisis de las noticias destacadas de los portales, se registró una constante: las fuentes gubernamentales y oficialistas son mayoría. Esto determina, como se señaló, que se privilegie el encuadre de los acontecimientos que esas fuentes construyen, con lo que se da más voz a los que ya la tienen en función de su poder, lejos de la idea del periodismo como representante de los intereses de la sociedad (Restrepo, 2004). En cambio, se refuerza la idea de los medios como “escribanos oficiales del poder” (Rincón, 2006). Al tiempo que se privilegia las fuentes oficialistas en las notas, quedan relegadas otro tipo de fuentes, como las organizaciones de la sociedad civil, los sindicatos, la academia. 

El estudio de la cobertura mediática del segundo semestre de 2021, ya difundido a través de artículos publicados en el sitio en internet del Observatorio de Medios del Uruguay, arrojó que el 28,7% de las noticias tuvieron a una fuente del gobierno como insumo principal, mientras que el 13,7% las utilizó como única fuente y el 37,3% las empleó como fuente secundaria o terciaria (Lagos, 2021). 

En cuanto al análisis del tipo de fuentes de información utilizadas en la cobertura del referéndum sobre la LUC, el Observatorio de Medios del Uruguay publicó conclusiones generales, sobre las que se ahondará en esta ponencia. Cabe mencionar que las posiciones de los distintos actores de cara al referéndum se dividieron de la siguiente forma: a favor de la LUC se manifestaron el gobierno y todos los partidos oficialistas, y en contra de la LUC se expresó el Frente Amplio, la central única de trabajadores PIT-CNT y organizaciones sociales feministas, ambientalistas y de distinto tipo nucleadas en la Intersocial. 

En línea con la cobertura del segundo semestre de 2021, en la información sobre la LUC el gobierno nacional y los políticos oficialistas fueron las fuentes que aparecieron con mayor frecuencia, quedando relegados los políticos opositores y, especialmente, actores de la sociedad civil organizada, especialistas, artistas y otros miembros de la sociedad. En febrero esta tendencia a privilegiar actores de gobierno y políticos se acentuó (Arregui y otros, 2022). 

Si se toma en cuenta sólo las fuentes testimoniales nominadas que utilizaron los medios, es decir, las personas que figuran con nombre y apellido como fuentes de información en las notas, se constata que en el período de diciembre de 2021, cuando se había definido que el referéndum se realizaría pero todavía no había comenzado la campaña, el 20% de las fuentes fueron jerarcas de gobierno. Si se suma a los políticos oficialistas (que fueron el 25% de las fuentes consultadas), el porcentaje de los partidarios del gobierno llega al 45%. Por su parte, los políticos opositores fueron el 10% de las fuentes consultadas, y los sindicatos y organizaciones sociales, el 31%. Esto último puede explicarse por el protagonismo que tuvieron las organizaciones sociales y los sindicatos en la recolección y validación de firmas de cara a la realización del referéndum, que coincidió con el período de análisis.

Tipo de fuentes consultadas en la campaña sobre la LUC

(1 al 15 de diciembre de 2021)

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Observatorio de Medios del Uruguay.

En cambio, en febrero de 2020, pocas semanas antes de la consulta popular y en plena realización de actos por parte de ambas campañas, las fuentes de gobierno representaron el 28% del total, y si se suman los políticos partidarios del gobierno (41%), la representación del oficialismo llegó al 69% de las fuentes consultadas. En tanto, los políticos opositores representaron el 17%, y las organizaciones sociales y sindicatos, el 10%. 

Tipo de fuentes consultadas en la campaña sobre la LUC

(1 al 15 de febrero de 2022)

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Observatorio de Medios del Uruguay.

En el Observatorio de Medios no tenemos evidencia empírica que pueda explicar este cambio tan notorio entre diciembre y febrero. Manejamos como hipótesis que la capacidad de agencia y de construcción de agenda de los políticos oficialistas, una mayor proactividad en su contacto con la prensa en comparación con el bloque opositor, así como también la predilección habitual de los periodistas por las fuentes oficiales pudo haber incidido en este desequilibrio notorio en la cobertura de las dos partes en pugna pocas semanas antes de la importante decisión que tuvo que afrontar la ciudadanía uruguaya.  

En definitiva, el manejo de las fuentes de información por parte de la prensa uruguaya, central para la diversidad y el pluralismo y sumamente influyente en la construcción de los encuadres noticiosos, no cumple con las características deseables desde el punto de vista de la teoría de la profesión periodística. En el caso de la cobertura del referéndum sobre la LUC, donde había claramente dos partes en pugna y debía prevalecer el criterio del equilibrio, sin embargo pocas semanas antes de la consulta hubo un notorio sesgo en favor de los partidarios de la principal ley del gobierno, tanto integrantes del Poder Ejecutivo como políticos oficialistas. 

Queda abierta la interrogante, para futuras investigaciones, si esta sobrerrepresentación de fuentes gubernamentales y oficiales obedece a la aplicación de los criterios de noticiabilidad tradicionales -en este caso, el de la jerarquía de los actores- (Martini, 2000) o tiene que ver con rutinas periodísticas que determinan que los actores con mayor poder de marcar la agenda sean los que terminan apareciendo en mayor medida como fuente de los medios (Amado, 2016), entre otras posibles hipótesis explicativas. 

Referencias

Amado, Adriana (2015). Calidad periodística y fuentes presidenciales: el periodismo argentino frente a la comunicación de gobierno. Estudios sobre el Mensaje Periodístico 63

Vol. 21, Núm. especial noviembre (2015) 63­84. http://dx.doi.org/10.5209/rev_ESMP.2015.v21.50656

Amado, Adriana (2016). La prensa de la prensa. Periodismo y relaciones públicas en la información. Buenos Aires: Editorial Biblos.

Amado, Adriana (2021). Las metáforas del periodismo. Mutaciones y desafíos. Buenos Aires: Ampersand.

Arregui, Lucía y otros (2022). “Tratamiento de la LUC en portales informativos: sólo el 10% de las publicaciones aborda contenido sobre los artículos a derogar”. Observatorio de Medios del Uruguay. Disponible en: https://omu.fic.edu.uy/tratamiento-de-la-luc-en-portales-informativos-solo-el-10-de-las-publicaciones-aborda-contenido-sobre-los-articulos-a-derogar/ 

Aruguete, Natalia (2015). El poder de la agenda: política, medios y público. Buenos Aires: Biblos.

Blixen, Samuel; Franco, Facundo; Núñez, Betania; Uval, Natalia (2020). Gajes del oficio: Manual para la enseñanza del periodismo. Montevideo: Universidad de la República, Comisión Sectorial de Enseñanza.

De Fontcuberta, Mar (1993). La noticia. Pistas para percibir el mundo. Buenos Aires: Paidós.

De la Torre, Lidia; Téramo, María Teresa (2004): La noticia en el espejo. Medición de la calidad periodística: la información y su público. Buenos Aires, Editorial de la Universidad Católica Argentina.

Fernández-Sande, M.; Chagas, L.; Kischinhevsky, M. (2020). Dependencia y pasividad en la selección de fuentes informativas en el periodismo radiofónico en España. Revista Española de Documentación Científica, 43 (3), e270. https://doi.org/10.3989/redc.2020.3.1712

Lagos, José Gabriel (2021). “Las fuentes oficiales fueron predominantes en las noticias de la segunda mitad de 2021”. Observatorio de Medios del Uruguay. Disponible en: https://omu.fic.edu.uy/las-fuentes-oficiales-fueron-predominantes-en-las-noticias-de-la-segunda-mitad-de-2021/ 

Martini, Stella (2000). Periodismo, noticia y noticiabilidad. Buenos Aires: Editorial Norma.

Patrício, Edgard; Viana Nogueira, Leidyanne (2018). Periodismo e interés público. Un análisis de la pluralidad y equilibrio de las fuentes en la producción noticiosa de la Agencia Câmara Notícias. En Estudios sobre el Mensaje Periodístico ISSN-e: 1988-2696. https://dx.doi.org/10.5209/esmp.64822

Reese, S. D. (2001). Framing Public Life: A Bridging Model for Media Research. En S. D. Reese, O. Gandy y A. Grant (Eds.), Framing public life: perspectives on media and our understanding of the social world. Mahwah: Lawrence Erlbaum Associates.

Reese, S. D. (2010). Finding Frames in a Web of Culture. The Case of The War on Terror. En P. D’Angelo y J. A. Kuypers (Eds.), Doing News Framing Analysis. Empirical and Theoretical Perspectives (pp. 17-42). Nueva York: Routledge.

Restrepo, Javier Darío (2004). El zumbido y el moscardón I. Taller y consultorio de ética periodística. Primera edición. Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano. Disponible en: https://fundaciongabo.org/es/recursos/publicaciones/el-zumbido-y-el-moscardon-i (última visita: 16 de mayo de 2022).

Rincón Omar (2006). Narrativas mediáticas. O cómo se cuenta la sociedad del entretenimiento. Estudios de televisión, núm. 23. Barcelona: Gedisa.

Sádaba, T. (2008). Framing: el encuadre de las noticias. El binomio terrorismo-medios.

Primera edición. Buenos Aires: La Crujía.

Tuchman, G. (1983). La producción de la noticia. Estudio sobre la construcción de la realidad. Primera edición. Barcelona: Gili.

Zunino, E. y Arcangeletti, C. (2020). La cobertura mediática de la COVID-19 en la Argentina: un estudio sobre el tratamiento informativo de la pandemia en los principales medios online del país. Universidad Nacional de General Sarmiento; Prácticas de Oficio; 25; 12-2020: 49-66.

Deja una respuesta

Twittear
Compartir
Compartir