De acuerdo al último informe de Amnistía Internacional sobre Uruguay (2021-2022), en este contexto de emergencia sanitaria los derechos económicos, sociales y culturales de la población más vulnerable se vieron afectados. Hubo aumentos en los niveles de pobreza, en la inseguridad alimentaria y crecimiento de la población privada de libertad. Sin embargo, un estudio reciente un estudio reciente 1https://omu.fic.edu.uy/no-todo-es-covid-19-analisis-de-los-principales-topicos-de-noticias-en-el-segundo-semestre-de-2021/ sobre los principales tópicos de las noticias en Uruguay mostró que no hubo cobertura mediática sobre esta pérdida de derechos en el país. ¿Qué pasa cuando los derechos humanos no aparecen en la cobertura mediática?
Los medios de comunicación seleccionan, destacan u omiten temas en su cobertura de los hechos y acontecimientos que merecen nuestra atención (Aruguete, 2009). De esa manera, los medios influyen en la opinión pública poniendo en agenda lo que se percibe como importante y dando un marco interpretativo para pensar sobre lo que ocurre en nuestra sociedad (Sádaba, 2007).
El campo de la comunicación es uno de los espacios donde se construyen representaciones de los derechos que permiten reconocerlos como tales y por otro lado, sirven como plataforma para disputas sobre cómo hacerlos cumplir. Los derechos humanos, concebidos como las condiciones necesarias para vivir una vida digna, constituyen una herramienta para construir una sociedad más justa y equitativa. Los derechos humanos son solo imaginables apelando a lo universal, pero se concretan solamente cuando se materializan a nivel local (Stern y Strauss, 2014), por eso es importante contextualizar nuestro análisis histórica y geográficamente.
Los medios de comunicación locales son espacios donde se construyen representaciones sobre qué son los derechos en relación con experiencias de la vida cotidiana. A una escala regional, los medios de comunicación locales posibilitan que las personas estén informadas y participen en la difusión de temas que involucran a la propia comunidad. Qué derechos se representan en los medios locales, qué actores sociales se asocian con su vulneración o defensa. Estas representaciones mediáticas, así como su negociación, determinan su legitimidad, veracidad y relevancia. Los medios locales pueden promover el acceso a la información veraz y confiable sobre temas que no aparecen típicamente en los medios nacionales.
Los medios locales como espacio de participación en la esfera pública son parte de los procesos de construcción colectiva de los derechos humanos en una comunidad. A través de los medios locales, las personas tienen acceso a información relevante a sus vidas diarias que les permite tomar posición sobre temas y contribuir a la expresión de diversidad de ideas y el diálogo democrático.
En nuestro país, los incipientes estudios de cobertura mediática con perspectiva de derechos humanos han tenido una posición centralista enfocada en grandes medios y derechos universales. En este trabajo 2Este artículo se basa en la investigación realizada por Francisco Alonso, Victoria Castillo, Paula Domínguez, Catalina Helbling, Addis Ripoll y Mariana Achugar en el Grupo de Trabajo Derechos Humanos y Medios Locales del EFI Una Mirada Local a los DDHH coordinado por Alicia García, Macarena Gómez y Mariana Achugar en el marco de un convenio con el Área de Descentralización de la Institución Nacional de Derechos Humanos y la FIC en 2021-2022. exploramos la construcción de derechos humanos para comprender cómo se legitiman y visibilizan temáticas con contenidos locales mediante recursos humanos locales y cómo actores locales reivindican sus ideales e identidades como miembros de una comunidad.
Medios locales en Tacuarembó
Un sondeo de los medios en esta localidad a través de documentos de la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicación (URSEC), de la Cooperativa de Radio y otros registros de medios nacionales como la Cooperativa de Radioemisoras del Interior (CORI), Organización de la prensa del interior (OPI) y AMARC UY resultaron en el siguiente listado:
Radios | Radio Tacuarembó Radio Ibirapitá Radio Paso de los Toros Zorrilla de San Martín Emisora de la música Plural FM 89.9 FM Toros Sodre Tacuarembó FM Gaucha Sodre Paso de los Toros Círculo Policial Emisora de la Playa 94,5 La nueva integración 95,5 Radio Mundo Real 98,3 Del otro lado del puente 96,9 La Kandela 105.5 FM 88,1 90,3 96,5 |
Prensa escrita | El avisador Tacuarembó Net Semanario Centro Diario Norte La otra voz El Palenque Rural Tacuarembó ahora La tribuna Semanario Batoví |
Televisión | Canal 7 Canal 4 Cablevisión |
Una encuesta realizada a 97 personas residentes de Tacuarembó indicó que el medio más usado es la radio local (86%). Otro aspecto interesante que arrojó la encuesta es que la radio comunitaria La Kandela es una de las más escuchadas por quienes respondieron la encuesta. Las radios con mejor reputación incluyen Radio La Kandela, Radio Zorrilla de San Martín y Radio Tacuarembó. El 62% de los encuestados lee prensa escrita local, y entre los medios locales con mejor reputación están El avisador, Tacuarembó ahora y Semanario Batoví. Por eso, en este trabajo nos centramos en la cobertura en medios de comunicación de Tacuarembó, donde la radio y la prensa escrita están entre los más utilizados. 3Realizamos una encuesta para tener una foto del consumo de medios en Tacuarembó y revisamos antecedentes de estudios que muestran que la radio es uno de los medios más importantes en el interior del país (Maronna y Rico, 2007; APU, 2012).
Medios relevados en el corpus
Medios | Programa/publicación | comercial | comunitario | redes sociales |
Radio Tacuarembó | Micrófono abierto | X | 7718 seguidores en FB | |
Radio La Kandela | Las cosas por su nombre | X | 9600 seguidores en FB | |
El avisador | semanario | X | 2155 seguidores en FB | |
Tacuarembó ahora | semanario | X | 16833 seguidores en FB |
Seguimos la cobertura de estos programas por un mes en 2021, escuchando los programas de radio y recogiendo ejemplares de la prensa escrita. Luego analizamos y codificamos los programas de acuerdo a la temática, los derechos relacionados con esta (explícita o implícitamente), los actores mencionados y la orientación del medio a esos derechos. A continuación, se presentan los resultados del registro de la cobertura mediática. Luego se describen las prácticas profesionales y contexto en el que se producen estas noticias.
Representación y cobertura de DDHH en medios locales
Los medios locales relevados durante el período estudiado representan un amplio espectro que va desde derechos a la integridad física, y libertades políticas hasta los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales.
¿Qué derechos se representan en la prensa escrita y en la radio local de Tacuarembó?
Observamos diferencias entre medios no solo en la frecuencia de aparición de ciertos derechos sino también en cómo aparecen o no mencionados estos derechos. Por ejemplo, la radio comunitaria La Kandela incorpora una perspectiva de derechos en el tratamiento de la mayoría de las temáticas abordadas en el programa analizado. Por otro lado, la publicación escrita El avisador no incluye frecuentemente abordajes o temáticas relacionadas con derechos humanos. Asimismo, el programa de radio Kandela tiende a poner foco en representaciones de derechos vulnerados (ej. alto costo de medicamentos), mientras que las radios comerciales y los medios de prensa priorizan la representación de la defensa de derechos (ej. campaña de vacunación, pueden postergar vacaciones).
También existen algunas características generales en la manera en que se abordan los derechos en estos medios. A nivel de la inclusión o exclusión de representaciones explícitas, notamos que las que se incluyen son mayormente referidas al derecho al trabajo, la educación, la salud y la seguridad. Esto ocurre mediante referencias principalmente sobre la vulneración de estos derechos. Por ejemplo: “SUNCA reparte canastas subsidiarias para trabajadores desocupados”. Sin embargo, también se incluyen cuando se efectivizan estos derechos como en: “Cuatro escuelas rurales de Tacuarembó compiten por el premio de innovación”.
También notamos que se utilizan estrategias que permiten resaltar o desacentuar derechos o actores. Por ejemplo, se invisibilizan derechos o los actores sociales responsables por su vulneración mediante la voz pasiva o estructuras impersonales. (“El joven fue agredido por la policía” vs. “El joven resultó herido”). Esto permite poner de trasfondo u omitir las acciones negativas de las instituciones del Estado responsables por garantizar derechos.
La proximidad geográfica o cultural con la audiencia se manifiesta en representaciones de cómo los derechos de una localidad o un colectivo son afectados. Por ejemplo, se mencionan barrios como Villa Ansina o Barrio López que definen la identidad territorial de Tacuarembó. También se hace referencia a derechos en descripciones de problemas concernientes al uso y gestión del territorio, como las inundaciones en el barrio Batoví. Estas representaciones contribuyen a la construcción de una identidad y reconocimiento del sentido de pertenencia a una comunidad.
La proximidad cultural se manifiesta en formas de recoger información o hacer referencias a actores sociales con los que existe un vínculo por ser miembros de la misma comunidad. Por ejemplo, en el semanario Tacuarembó Ahora se reportan las inundaciones del barrio El Terruño destacando las acciones de “autoevacuación” de los vecinos. También se destacan las acciones de la intendencia “atendiendo a las familias afectadas”. La solidaridad y cercanía también se expresan con el cuidado de proteger a quienes aparecen en las fotos eligiendo cubrir los rostros no solo de los niños y niñas sino también de los adultos.
Los actores sociales representados tienden a ser agentes o instituciones del Estado que vulneran derechos (intendencia, partidos) o quienes los garantizan (MIDES, ANEP, BPS, sindicatos). También aparecen otros representados por su nombre (“Andrés Lima”), función (“docentes”) o por categorizaciones sociales (“persona en situación de calle”).
Las fuentes de información son mencionadas directa o indirectamente en estos programas haciendo referencia a otros medios de comunicación nacionales o internacionales así como a través de entrevistas a actores involucrados en los acontecimientos o temáticas reportadas. Entre los medios citados se encuentran diarios y programas de televisión. Cabe destacar que hay una fuerte presencia de oyentes y miembros de la audiencia en los programas de radio. En particular todos los programas que seguimos tienen un micrófono abierto o acceso mediante Whastapp. Se recoge también la perspectiva de la audiencia o de quienes están directamente involucrados mediante móviles en la calle o entrevistas directas a lxs protagonistas o a miembros de la comunidad.
En el relevamiento que realizamos observamos que los derechos humanos aparecen mayormente de manera implícita en los medios locales. La idea de derechos se manifiestan en el tratamiento de temáticas relacionadas con acontecimientos y prácticas asociadas con experiencias en las que se ve afectada o se busca alcanzar una vida digna en la comunidad.
Prácticas profesionales y conceptualización de DDHH de periodistas locales
La producción y emisión de noticias en medios locales desde la perspectiva de lxs periodistas ofrece la oportunidad de conocer las creencias y prácticas en las que se originan las representaciones de derechos humanos descritas anteriormente.
En las entrevistas realizadas se manifestó que estxs profesionales suelen encargarse de recibir denuncias de situaciones de vulneración de derechos, ya sea por medio de mensajes o llamadas de la audiencia, las que operan como disparadores de temáticas a discutir en sus programas. Aunque ha sucedido que la persona denunciante concurra presencialmente a la radio para hacer su reclamo, los mensajes que reciben suelen ser anónimos, lo que significa un obstáculo en el proceso de comprobar la veracidad de los hechos que se están denunciando.
La verificación y credibilidad de la información a publicar son aspectos fundamentales de la práctica profesional, pero que se asocian a una variedad de criterios que no siempre coinciden entre medios o programas en cuanto al nivel de confiabilidad, validez y objetividad de lo que se está reportando. En algunos casos (sobre todo en los programas radiales, dado que suelen transmitirse en directo) observamos que se emiten mensajes y opiniones que no pasan por ningún tipo de filtro.
Sin embargo, también distinguimos la existencia de una conciencia y práctica que busca cuidar la calidad de la información, concretamente a través de la verificación. Algunos métodos de verificación mencionados en las entrevistas son: recurrir a las fuentes oficiales (ej. información pública, medios nacionales), consultar a organizaciones locales (ej. policía local) y comunicarse con las personas directamente afectadas. Este último punto es destacado por comunicadores locales como el método ideal de verificación, ya que siempre se debe pensar en la persona sobre la que trata la noticia, al momento de difundir sobre este tipo de temáticas. Una de las entrevistadas afirma que si no logra verificar la información prefiere abstenerse de dar una primicia, para no causar daño a las personas implicadas. Es sustancial tener un vínculo cercano con los protagonistas y actores de las historias que se reportan para poder acceder a la información de primera mano, ya que le brinda a las noticias una sensación de autenticidad, credibilidad y legitimidad, de “haber estado ahí”. Esto es posible gracias a que “Tacuarembó es un pueblo chico” y “nos conocemos todos”, tal como nos dijo otro de los entrevistados.
En general quienes se dedican al periodismo local resaltan la importancia del compromiso y la relevancia de su trabajo para la comunidad (de la que también forman parte). Muchos de estos programas pertenecen a medios que son propiedad de familias de la zona y que tienen una trayectoria histórica de compromiso con la comunidad así como claros alineamientos a nivel de la política local. Los primeros empresarios del rubro –denominados broadcasters– tuvieron diferentes orígenes y afrontaron la actividad como complementaria a otras ocupaciones (Jacob en Maronna y Rico, 2007). Por otro lado, las radios comunitarias también ofrecen una mirada situada que valora lo local para la construcción de mensajes que “dan voz a quienes no tienen voz”.
Las y los entrevistados resaltaron que para dedicarse al periodismo de forma profesional y poder vivir de ello en el interior necesitan complementarlo realizando una serie de tareas que en otros contextos no forman parte de la descripción del perfil. Describen sus tareas profesionales como prácticas multitasking, donde una misma persona debe hacerse cargo de situaciones, conocimientos y habilidades distintas, como el manejo del equipo técnico, las tareas de publicidad y community management, y la realización de las investigaciones sobre los casos que se presentarán en el programa o publicación, además de todo lo relacionado con la emisión de estas noticias (producción, locución, conducción, escritura, entre otras).
En lo que respecta a la circulación, notamos que, dado el contexto actual, muchos de estos programas y medios locales tienen una dimensión digital, y las noticias tienden a circular a través de diversos canales dependiendo de la audiencia. Algunos programas de radio y artículos de prensa circulan en su formato original (radio FM/AM o prensa escrita impresa), pero también se replican por redes sociales como Facebook, tanto en las cuentas oficiales de estos medios o a través de las cuentas de lxs periodistxs a cargo de los programas. Particularmente en el caso de las radios, registramos además que existen diversas plataformas en Internet y aplicaciones para celulares que permiten la difusión de estos programas y noticias.
La llegada de estos programas y noticias a las redes sociales (y la Internet en general) evidencia su circulación a nivel local y global, y por lo tanto, su relevancia para la comunidad. Aún así, debemos distinguir entre la situación de los programas radiales y los medios de prensa escrita. Por su forma de circulación, los programas de radio (en particular los de las radios comunitarias), llegan a un público interesado en ciertas temáticas y la forma de abordarlas particular de este tipo de programas. La audiencia objetiva a la que se dirigen estos programas es mayormente el público local que reside en la región o que ha emigrado pero mantiene contacto con la comunidad, personas que están en pleno conocimiento del contexto local.
Conclusiones
La temática de los derechos humanos existe en los medios de comunicación de Tacuarembó como una categoría ligada a la búsqueda de una vida digna y justa. El derecho a la vivienda, la educación y la justicia son algunos de los derechos representados en todos los medios locales. Observamos que se destina, diariamente y en diferentes tipos de programas, tiempo y reconocimiento a estas temáticas. La prioridad que se da en los medios locales a asuntos relacionados con derechos humanos revela que son temas percibidos como importantes en la opinión pública y que el discurso de derechos está instalado a nivel local.
Los procedimientos de tematización en los medios locales varían según las formas de poner el asunto en la atención pública y destacar su centralidad o significatividad. La cobertura de temáticas de derechos humanos en estos medios es el resultado de la negociación entre periodistas y actores locales con diferentes intereses. La herramienta del micrófono abierto es un mecanismo de participación de actores sociales y organizaciones locales que permite la incorporación de perspectivas que juegan un papel importante en la sociedad, legitimando y replicando interpretaciones sobre la experiencia cotidiana en clave de derechos.
Este tipo de medios hacen referencia a temas locales, a sus habitantes y a un contexto compartido, manejan un lenguaje que considera a la comunidad local y permite a las y los oyentes identificarse (Maronna y Rico, 2007). Particularmente la radio en Uruguay se ha caracterizado por ser un medio que articula lo global, lo regional y lo local (Maronna y Rico, 2007).
La construcción de derechos que hacen estos medios de comunicación refleja su identidad local de manera compleja, integrando distintas dimensiones como la identidad social de periodistas, los horizontes éticos de expectativas sobre lo que significa una vida digna y las prácticas de solidaridad y cuidado que sostienen los vínculos en la comunidad. La diversidad de sensibilidades dentro de la comunidad y la historia del lugar se manifiestan en la perspectiva de derechos y las representaciones que se construyen en los medios de esta ciudad, conectando la experiencia local con ideales universales que trascienden límites territoriales.
Referencias
Aruguete, Natalia (2009) Estableciendo la agenda. Los orígenes y la evolución de la teoría de la Agenda Setting. Ecos de la Comunicación 2(2):11-38.
Maronna, Mónica y Rico, Carmen (2007) La radio en Uruguay, pp. 394-416. En Merayo, Arturo (coordinador) La radio en Iberoamérica. Evolución, diagnóstico y perspectiva. Sevilla: Comunicación Social ediciones y publicaciones.
Sádaba, María Teresa. (2007) Framing:el encuadre de las noticias. Buenos Aires: La Crujía ediciones.
Stern, S. y Strauss, S. (2014). Introducción, pp. 3-28. En Stern y Straus (eds.) The Human Rights Paradox: Universality and its Discontents. Madison: University of Wisconsin Press.