El abordaje de la realidad educativa en la prensa uruguaya

En 2023 y 2024 se desarrolló el proyecto “Aportes para la comprensión pública de los debates y las transformaciones educativas en curso en Uruguay”, financiado por CSIC y ejecutado por docentes e investigadores de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, la Facultad de Ciencias Sociales y el Observatorio de Medios del Uruguay de la Facultad de Información y Comunicación. En ese marco, Leonel Rivero y Mariana Palermo analizaron cómo los medios de comunicación abordan la realidad educativa y su impacto en la percepción social del sistema educativo en Uruguay. El estudio partió de la base de que la forma en que la información es presentada en los medios influye en la opinión pública, en la formulación de políticas educativas y en la percepción de docentes, estudiantes y familias. 

En el artículo se analiza la cobertura educativa en los principales medios uruguayos entre 2018 y 2023, un período marcado por cambios políticos significativos, como el fin del ciclo de gobierno del Frente Amplio y la asunción de la Coalición Multicolor y la pandemia de covid-19. Para este estudio se tomaron los posteos en la red social X de El Observador, El País, Grupo R, La Diaria, y los semanarios Búsqueda y Brecha. Durante el período de análisis se identificaron 20,664 publicaciones sobre educación en dicha red social, cifra que representa el 2,85% del total de publicaciones de estos medios. 

El estudio identifica que la cobertura suele centrarse en hechos conflictivos y problemáticos, como paros o los bajos resultados en pruebas estandarizadas. Otro aspecto relevante son los actores sobre los que hablan las noticias sobre educación. La mayor parte de la información se refiere a actores oficiales, por ejemplo, de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), seguidos por otros actores del sistema político y de algunos colectivos, como los sindicatos de la educación. Si bien estos actores son fundamentales en el debate educativo, el estudio denota la ausencia de las voces de los principales protagonistas; docentes, estudiantes y familias. Dicha falta de diversidad de fuentes afecta directamente la cobertura de los medios sobre el tema y, por tanto, el debate público sobre educación.

Durante el análisis se observaron dos períodos diferenciados; de 2018 a febrero de 2020, período marcado por la campaña electoral y, por tanto, de los candidatos presidenciales, lo que marcó un mayor equilibrio entre actores del oficialismo y de la oposición. En tanto, de 2020 a 2023 hubo una concentración de voces de autoridades gubernamentales y educativas, destacando a Robert Silva y Pablo Da Silveira. 

Los datos del período correspondiente al gobierno de la Coalición Multicolor tienen relación con que los principales temas que estuvieron en agenda fueron distintas medidas que tomó el gobierno, primero en el marco de la pandemia y luego a la hora de impulsar su agenda de políticas públicas. Mientras que en 2018 y 2019 los paros de distintos sindicatos de la educación estuvieron entre los temas más tratados, en 2020 hay una clara predominancia del impacto de la pandemia en temas como la presencialidad y la alimentación escolar. Si bien ello se mantuvo en 2021, ese año ganó lugar una denuncia que realizó el oficialismo hacia la Federación Nacional de Profesores de Educación Secundaria sobre el uso de las licencias sindicales. En 2022 ese tema se mantiene como uno de los más mencionados, pero de a poco comienza a ganar lugar la llamada transformación educativa, impulsada desde la ANEP.

Deja una respuesta

Twittear
Compartir
Compartir