“Paridad” fue la palabra que marcó la cobertura mediática del domingo 27

Autores: Nicolás Carissi, Marisol Cavada, Lucía Da Silva, Alfredo García, Facundo Gonzatto, Julia Goulart, Matías Kapek, Joaquín Ludzcanoff, Guillermina Martínez, Santiago Pancic, Agustina Pérez, Lucía Silveira, Agustina Tubino, Natalia Uval

Luego de varios meses de debate y campañas, el domingo 27 de marzo se desarrolló el referéndum para derogar 135 artículos de la Ley de Urgente Consideración (LUC), aprobada en julio de 2020. Tal como se adelantó en el artículo sobre el Tratamiento de la LUC en portales informativos, los medios de comunicación jugaron un papel fundamental en la presentación y divulgación de la normativa, así como en la proyección y el análisis de los resultados. 

En esta oportunidad, el Observatorio de Medios del Uruguay estudió las coberturas de la jornada de votación de cinco portales informativos (El País, la diaria, El Observador, Montevideo Portal y Subrayado) y los cinco canales de televisión abierta, públicos y privados: Canal 4, Canal 5, Canal 10, Teledoce, y TV Ciudad. El objetivo fue observar las transmisiones televisivas emitidas durante los momentos previos y posteriores al escrutinio, y las notas publicadas desde la noche del domingo 27 hasta el lunes 28, para identificar y registrar las particularidades de cada encuadre. En televisión fueron relevados los zócalos, en prensa los titulares, y en ambos fueron registradas todas las personas entrevistadas. A partir de lo expresado por ellas, y de lo seleccionado para zócalos y titulares, fue posible diagramar cuáles fueron las palabras, opiniones y conceptos característicos, además de evaluar el equilibrio entre posturas y determinar quiénes se presentaron como figuras protagonistas. 

Tras un resultado marcado por la particularidad de un empate que sobre la medianoche fue asumido como un triunfo del No, los análisis se orientaron a una comparación con las elecciones gubernamentales del año 2019 y en consecuencia, a la proyección hacia el año 2024. Según cada medio fue destacado uno u otro sector, pero en líneas generales, se tomaron precauciones a la hora de identificar ganadores y perdedores. Entre el reconocimiento de la “paridad” y el énfasis en la necesidad de un “diálogo”, surgió un concepto que parece comenzar a instalarse: el de un país dividido en “dos mitades”.   

Empate técnico

La cobertura mediática realizada por los principales portales digitales y canales de televisión abierta del país deja entrever un consenso generalizado para hablar de lo que fue la jornada electoral del domingo y puede resumirse en una palabra: “paridad”.

En un principio, algunos canales de televisión abierta, como Canal 10, tuvieron menciones a posibles victorias o derrotas, términos que eventualmente fueron descartados cuando comenzó el escrutinio y la Usina de Percepción Ciudadana publicó su proyección sobre lo que iba a acontecer. Rápidamente, victoria y derrota fueron eliminados del vocabulario de los panelistas y redactores, y se comenzó a elegir de una baraja de términos como: “empate técnico”, “resultado parejo”, “situación de paridad”, “escenario apretado”, “resultado apretado”, o “pulseada”. Uno de los zócalos de Canal 4 indicó que: “se espera un resultado con mucha paridad”. En la misma línea, durante la transmisión de Canal 12, el periodista Horacio Varoli afirmó: “Es un escenario parecido al del balotaje. Es un resultado ajustado”.

En los portales digitales se pudo encontrar explícitamente en los titulares las referencias al empate o la paridad. Un artículo del diario El País publicado en la madrugada del lunes fue titulado como: “Las lecturas que dejó un resultado de paridad en el referéndum sobre la LUC”. la diaria por su parte, publicó un artículo titulado: “Ajustada victoria del No con 49,8%; Lacalle Pou dijo que es “ una etapa superada” y marcó prioridades”. Montevideo Portal, en una de sus notas, habló de un “llamado de atención político al gobierno”, en lugar de un empate, una victoria o una derrota.

Aprovecharon también las declaraciones de figuras políticas referentes durante las campañas relacionadas al referéndum. El Observador hizo eco de las palabras de Fernando Pereira, presidente del Frente Amplio: “Pereira: “Con toda la estructura a su favor les hicimos un partido parejo, y con 15 minutos más seguro se lo ganamos”. Nuevamente se hizo referencia al “partido parejo” que le jugó la campaña del Sí al No. la diaria tuvo su propia mención a los dichos del dirigente de Cabildo Abierto, Manini Ríos: “Manini Ríos: ‘se ratifica que este país tiene dos grandes bloques, siempre en un escenario de paridad’”.

Solo algunos portales como Montevideo Portal, El País o El Observador titularon los resultados en términos de “triunfo”, “victoria” y “derrota”. Titulares como: “Partido Colorado celebra victoria del “NO” y acusa al FA de haber violado la vida” (El País), “Voto a voto: el no triunfó en 16 departamentos, mientras que el sí se impuso en tres” (Montevideo Portal); “Comisión por el Sí reconoce victoria del No en referéndum contra la LUC” y “Referéndum LUC consolida mapa de 2019, incluyendo un FA que relativiza su derrota”, ambos de El Observador.

Ganadores y perdedores

En Canal 10, la periodista Blanca Rodríguez le preguntó al sociólogo Ignacio Zuasnabar: “¿quién sufre más la derrota, el Frente Amplio o el Gobierno?”. El sociólogo respondió: “el Gobierno”. A pesar de que el resultado fue favorable a la opción de mantener y ratificar los 135 artículos de la Ley de Urgente Consideración, existió una tendencia a asociar cada papeleta a una fuerza política: el Sí era la opción Frente Amplio; el No, la opción Gobierno. La misma Blanca Rodríguez más tarde mencionaba: “por un lado tenemos al gobierno, que tiene la posibilidad de tener un segundo respaldo o una muestra de desaprobación, y por otro lado tenemos un Frente Amplio que se juega la posibilidad de recuperar la mayoría que supo tener…”.

Canal 4 hizo una referencia más sesgada y específica: el ganador variaba entre la figura del Presidente de la República Luis Lacalle Pou y el oficialismo, mientras que la derrota reunía a “la izquierda” y al “bloque opositor”. No obstante, se hizo también una mención especial a Fernando Pereira como ganador. 

Por su parte, el periodista Leonardo Haberkorn, en Canal 12, dijo que es la “tercera derrota consecutiva [del Frente Amplio] a manos de Lacalle Pou”. Canal 5 refirió que “hay un ganador, sin dudas, el presidente Lacalle”. En la misma línea, en TV Ciudad se manifestó que “si es un triunfo, es un triunfo del presidente”, pero a la vez, no fueron identificados los perdedores. Durante la transmisión del canal municipal, la votación del Sí fue comparada con la del Frente Amplio en el balotaje de 2019, y observada con un optimismo que no la redujo a una derrota. Además, también fue destacado el papel de las organizaciones sociales, a quienes se les atribuyó este incrementó en el número de votos. 

En los portales digitales, El Observador representó al Frente Amplio como perdedor, a través de expresiones como “un FA que relativiza su derrota”. Tampoco escatimó en definir ganadores: un “claro ganador es el gobierno”. Por la misma línea fue el diario El País, que en una nota publicada el día lunes utilizó las mismas palabras: “el gobierno es el claro ganador de ayer”. También fue el caso de Montevideo Portal, que tituló a una de sus notas con una declaración de Lacalle Pou “tras la victoria del No”. En la diaria no se destacaron ganadores o perdedores, aunque sí fueron citadas las palabras de Fernando Pereira al subrayar el papel de los movimientos y organizaciones sociales en los resultados obtenidos. Por último, Subrayado solo mencionó al gobierno como ganador en una de sus quince notas publicadas. 

Un país en bloques

La politóloga Marcela Schneck, analista en la cobertura de TV Ciudad, dijo que la proyección -y finalmente resultado- de una victoria ajustada del No sobre el Sí, “consolida este país en dos mitades”. No fue la única que habló de bloques o mitades fuertes y consolidadas. Ignacio Zuasnabar lo llevó a un plano futbolístico: comparó a los sectores con dos “hinchadas” que se reconocían a sí mismas y a su rival en su magnitud. Parecería que, entonces, el referéndum no iba en el Sí o el No, sino en un bloque oficialista versus un bloque de oposición. 

Este punto también se observó en la prensa, como en Subrayado Portal, que recogió declaraciones en donde la Mesa Política del Frente Amplio se opuso a la visión de una nación en bloques: “Uruguay no está dividido en mitades. Superada la instancia de ayer, el pueblo uruguayo sigue siendo un ejemplo de convivencia y cultura republicana”. Por su parte, la diaria en la bajada de una de sus notas -”El Sí obtuvo 48,8% de las adhesiones y los promotores del referéndum destacaron que son ‘la mitad de la población’; para el presidente ‘no hay dos Uruguay’”-, dejó constancia de dos discursos reiterados en los análisis y evaluaciones de las figuras políticas. Por un lado, los referentes de la izquierda pusieron énfasis en la necesidad de respetar y atender a sus votantes, quienes representan una mitad. Por el otro, ciertos integrantes de la coalición optaron por declaraciones integradoras que solventan la idea de un país unido. Sin embargo, El País publicó una nota cuyo titular evidenció excepciones: “‘El país siempre estuvo dividido en dos’, afirmó Sanguinetti”.

Una cobertura con cara de político, adulto y varón

A nivel general, 53,8% de las consultas a protagonistas fueron para el “No”, 45,4% para el “Si” y el restante responde a ciudadanos que no se identificaron con ninguna postura.

Encontramos un leve desequilibrio en cuanto al espacio dado a cada campaña, que puede estar explicado por el resultado electoral.

Si analizamos los medios públicos notamos un desequilibrio mayor, donde se observa que cada canal pone foco en la postura que defiende su gestión de turno. En TV Ciudad hay casi el triple de protagonistas consultados del “Si” que del “No”, mientras que en Canal 5 hay el doble del “No” que del “Sí”.

En medios privados la relación es de 57,6% para el “No” y 42,4% para el “Sí”.

Al analizar el rango etario de los protagonistas vemos que 76,7% de los consultados son adultos, 16% adultos mayores y tan sólo 2% jóvenes. Esto mantiene la línea que venía teniendo la cobertura de la campaña, donde el protagonismo que se le da a niños, niñas, adolescentes y jóvenes es muy poco.

A su vez, nuevamente hay poco espacio para las mujeres. El 78,5% de los protagonistas son hombres y el 17,8% mujeres.

Durante la campaña se había visto una clara subrepresentación de la sociedad civil organizada y sindicatos en la cobertura de los medios. Esto se mantuvo así el día del referéndum.

Aproximadamente 82% de los consultados tienen responsabilidades en alguno de estos ámbitos: gobierno nacional, ejecutivos departamentales, legislativo, estructuras partidarias. El 14,2% son representantes de sindicatos o de la sociedad civil organizada y el 2% son “ciudadanos comunes”.

¿Solo el Frente Amplio?

La iniciativa de juntar firmas para convocar a la ciudadanía a un referéndum para decidir si se derogaban o mantenían 135 artículos de la LUC nace del “campo popular”, de los sindicatos junto a distintas organizaciones sociales, como FUCVAM, FEUU, Intersocial Feminista, Redes Amigos de la Tierra. A estas, entre otras organizaciones, se les sumó el Frente Amplio (FA).

Sin embargo, la cobertura de los medios ha puesto al FA como el protagonista de este proceso y ha mostrado muy poco al resto de las organizaciones. 

Esto sucede aunque la campaña haya intentado mostrar su amplitud y pluralidad. El domingo se realizaron por parte de la Comisión Nacional por el Sí tres conferencias. Una fue dada por Amira Fagúndez (FEUU), otra por ella y José Olivera (Fenapes) y en el acto final realizado en la Explanada de la Intendencia de Montevideo hablaron Gustavo González (FUCVAM), Elbia Pereira (PIT-CNT) y Fernando Pereira (FA). Es decir, de cinco oradores sólo uno fue del Frente Amplio, y en este último acto se concentró las palabras del presidente del FA en los diferentes medios.

El 70% de los protagonistas del “Sí” en la cobertura de los medios del domingo 27 de marzo eran representantes del Frente Amplio. El 20% de sindicatos y el 10% de otras organizaciones.

Esto muestra una clara sobrerrepresentación del FA en la cobertura que se hizo de la Comisión Nacional por el “Sí” y una subrepresentación de las demás organizaciones.

De hecho, ni siquiera hay cobertura de sectores de partidos tradicionales que fueron parte de la campaña por el “Sí”.

¿La coalición de gobierno o el Partido Nacional?

El comando de campaña para la defensa de la Ley de Urgente Consideración estuvo formado por los cinco partidos que integran la coalición (Partido Nacional, Cabildo Abierto, Partido Colorado, Partido Independiente y Partido de la Gente).

Sin embargo, la cobertura de los medios muestra que el mayor protagonista fue el Partido Nacional (62,8%), que encabeza el gobierno y que tiene más espacio que los otros cuatro partidos juntos. 

Le sigue el Partido Colorado con 22,8%, Partido Independiente con 8,5% y Cabildo Abierto con 2,8%. No se entrevistó a ningún integrante del Partido de la Gente.

Un aspecto llamativo es el poco espacio que tuvieron dirigentes de Cabildo Abierto, que aparecieron a través de su figura central, Guido Manini Ríos. 

Julio María Sanguinetti logró que la defensa de la LUC no sea asunto únicamente del Partido Nacional, sino que sea de la coalición. El expresidente fue uno de los que tuvo más protagonismo después de Lacalle Pou.

A pesar de esto, está claramente marcado el peso del Partido Nacional y del Presidente de la República en la cobertura de los medios del día de la elección.

Otro aspecto que se puede visualizar es el protagonismo marcado del PN en la conformación de la Comisión en Defensa de la LUC -creada a finales de 2021- y que tuvo como mayoría a dirigentes de este partido, como Laura Raffo, Luis Calabria, Sebastián da Silva, entre otros. Además, el vocero de esta comisión fue el intendente de Rocha, Alejo Umpierrez.

¿Dos bloques, dos partidos?

Es a partir de las observaciones anteriores que notamos en la cobertura de este referéndum la construcción de un relato de disputa entre dos bloques, que se intentan reducir en dos partidos.

En cuanto a la Comisión Nacional por el Sí, el Frente Amplio se vio sobrerrepresentado. Las organizaciones sociales y sindicales que integraron la coordinación no tuvieron el mismo peso en la cobertura que en la campaña. 

Ni siquiera la decisión de que solo uno de los cinco oradores que tuvo la Comisión -el 27 de marzo- fuera del Frente Amplio sirvió para equilibrar la cobertura.

Por su parte, el Partido Nacional y en específico el Presidente de la República fueron claros protagonistas en la cobertura de la Comisión de Defensa por el No, obviando la participación de integrantes claves de la coalición: en particular, podemos notar la baja representatividad de actores de Cabildo Abierto en los diferentes espacios.

Por último, cabe resaltar la escasa representación del electorado o la ciudadanía en general por parte de los medios de comunicación, rondando el 1% de apariciones, siendo estas de carácter anecdótico.

Ocurre entonces una sobrerrepresentación de dos actores políticos; el Frente Amplio y el Partido Nacional. 

Por otro lado se les resta peso en la cobertura durante la jornada a actores importantes, como podrían ser los restantes partidos políticos de la Coalición (por el No), las organizaciones sociales y otros grupos movilizados (sean por el No o por el Sí) además de, como también hemos demostrado, la ciudadanía en general.

Deja una respuesta

Twittear
Compartir
Compartir